Líneas de Investigación del Departamento de Neuroquímica

Líneas de Investigación del Departamento de Neuroquímica

Búsqueda de agentes neuroprotectores en modelos experimentales de Enfermedad de Parkinson

Estudios epidemiológicos muestran que los fumadores tienen menor incidencia de enfermedad de Parkinson (EP). Evidencias experimentales sugieren que este efecto estaría mediado por la acción de la nicotina sobre el receptor nicotínico de acetilcolina. En particular, nuestro grupo de investigación ha mostrado que el agonismo nicotínico ejerce un efecto protector para neuronas dopaminérgicas tanto en cultivos primarios de mesencéfalo  como en modelos de EP en roedores inducidos por la administración de neurotoxinas. Estudios en cultivos primarios mostraron que el tratamiento con nicotina disminuye los niveles celulares de hierro libre disponible para participar de reacciones oxidativas. De esta forma, el agonismo nicotínico podría promover la integridad neuronal al controlar el estrés oxidativo.
Estos estudios han contribuido a entender cómo el agonismo nicotínico podría ser beneficioso en modelos de EP y han dejado planteadas diversas preguntas que trataremos de continuar respondiendo con nuestro trabajo en el laboratorio.

Evaluación del potencial terapéutico de fitocannabinoides no psicoactivos

Esta línea de investigación se focaliza en el estudio de la capacidad neuroprotectora de fitocannabinoides y sus ácidos en modelos celulares de neurotoxicidad.  El objetivo principal del mismo es la evaluación del efecto neuroprotector de dos cannabinoides aislados (cannabigerol-CBG y cannabidiol- CBD) en modelos celulares frente al estrés oxidativo y al daño mitocondrial. Ambos compuestos fueron donados por Phytoplant research. Asimismo se centra en el estudio de los mecanismos de acción subyacentes. La misma se lleva a cabo en colaboración con la Dra. Cecilia Scorza del departamento de Neurofarmacología Experimental del IIBCE

Fenacetina como adulterantes de pasta base de cocaína

El consumo de pasta base de cocaína (PBC) genera, además de un consabido alto poder adictivo, una variedad de efectos tóxicos. Hemos analizado más de 300 muestras de PBC incautadas en Uruguay, estableciendo cuál era su composición cuali-cuantitativa. Los resultados mostraron que fenacetina fue el adulterante más frecuentemente encontrado (76% de las muestras) seguido por cafeína (64%). La composición de PBC promedio durante el período analizado se constituyó en un 80% por la suma de estos 3 componentes. Sin embargo, hasta el momento, no existen antecedentes en el estudio de los efectos producidos por el consumo de fenacetina por vía inhalatoria. Proponemos abordar el estudio del papel de fenacetina volatilizada como adulterante de PBC, su contribución a los efectos reforzadores y euforogénicos de la cocaína, así como su potencial toxicidad. La misma se lleva a cabo en colaboración con la Dra. Cecilia Scorza del departamento de Neurofarmacología Experimental del IIBCE.

Estudio de los mecanismos moleculares que inducen degeneración neuronal en la enfermedad de Alzheimer y evaluación de compuestos con potencial neuroprotector

La Enfermedad de Alzheimer (EA), la forma más común de demencia, afecta al 5-10% de los individuos mayores de 65 años siendo la edad el principal factor de riesgo. Las terapias actuales han mostrado efectos paliativos y sintomáticos, por lo cual la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos y diagnósticos tempranos es de suma importancia para el tratamiento de la EA.
En el marco de una colaboración con el I+D Biomédico del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular, hemos participado en el desarrollo de un cultivo de astrocitos corticales/hipocampales derivados de ratones 3xTg (un modelo de EA) sintomáticos, con efectos tóxicos para neuronas corticales/hipocampales en co-cultivo.
Nos planteamos como hipótesis que estos astrocitos tienen un papel relevante en la progresión de la EA. Estamos caracterizando estos astrocitos neurotóxicos a nivel transcriptómico y metabolómico, estudiando su implicancia en la disfunción y degeneración neuronal, y evaluando el potencial neuroprotector de diferentes compuestos de interés en este modelo in vitro.

Etiquetas