Dosis de refuerzo
Terceras dosis, dosis adicionales, dosis de refuerzo
El Ministerio de Salud Pública y la Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV) recomiendan a todos los adultos mayores de 18 años recibir 3 dosis de vacuna contra covid-19.
La covid-19 no afecta de manera uniforme a todas las personas. Las personas mayores y con factores de riesgo por otras enfermedades o condiciones, tienen mayor riesgo de covid-19 grave. Es por eso que en la medida que la población alcanza altos niveles de cobertura, las dosis adicionales o refuerzos, están reservadas para aquellas personas que por su edad, enfermedades asociadas o condición tienen alteradas su respuesta inmunológica y no pueden defenderse adecuadamente de la covid-19.
¿En quiénes está indicada la tercera dosis de vacuna contra covid-19?
Todas las personas mayores de 18 años.
Adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades (Tabla 1) y/o condiciones asociadas a mayor riesgo de enfermedad grave, por ej. síndrome de Down (Tabla 2).
Niños de 5 a 11 años con inmunocompromiso son evaluados caso a caso.
La 3ra dosis se administra a partir de los 4 meses de la 2da dosis o del diagnóstico de COVID-19.
En el caso de personas de 18 a 70 años con inmunodepresión con esquema inicial CoronaVac la administración de la 3ra dosis se realiza a las 4 semanas de la 2da o de haber cursado COVID-19.
¿Cuáles son las personas a las que se recomienda una cuarta dosis?
Todos los mayores de 70 años.
En personas entre 50-69 años inmunodeprimidas (Tabla 2) y/o con comorbilidades (Tabla 1).
Personas de 18 a 50 años inmunodeprimidas (Tabla 2).
Personas de 18 a 50 años con comorbilidades (Tabla 1) que recibieron esquema inicial con CoronaVac y 3era dosis con Pfizer.
Personal de Salud.
La dosis 4 debe administrarse a partir de los 4 meses de la última dosis aplicada o de haber cursado COVID-19.
En el caso de personas de 18 a 49 años con inmunodepresión con esquema inicial CoronaVac la administración de la 4ta dosis se realiza a las 4 semanas de la 3ra o de haber cursado COVID-19.
¿A qué grupos se recomienda una quinta dosis de vacuna?
1. Mayores de 50 años
2. Personas mayores de 18 años con inmunocompromiso (Tabla 2).
La dosis 5 se administra a partir de los 6 meses de la 4ta dosis o del diagnóstico de COVID-19.
En el caso de personas de 18 a 69 años con inmunodepresión con esquema inicial CoronaVac la administración de la 5ta dosis se realiza a los 4 meses de la 4ta o de haber cursado COVID-19.
¿A qué grupos se recomienda una sexta dosis (dosis de refuerzo complementario)?
Personas inmunodeprimidas mayores de 18 años que recibieron esquema inicial con CoronaVac. Se administra a partir de los 6 meses de la última dosis recibida o de haber cursado COVID-19.
¿Cuáles son las comorbilidades?
Tabla 1. Comorbilidades consideradas de alto riesgo para covid-19 grave
Diabetes mellitus tipo 1 y 2.
Cardiopatías: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, etc.
Obesidad.
Enfermedad renal crónica.
Trastornos neurológicos (enfermedad de Parkinson, demencia, enfermedad cerebrovascular, otras).
Enfermedades respiratorias: EPOC, hipertensión pulmonar, asma moderado a severo, enfermedad intersticial, fibrosis quística, fibrosis pulmonar idiopática, otras.
Enfermedades hematológicas: Anemia de células falciformes y talasemia.
VIH bajo tratamiento antirretroviral.
Cirrosis y otras hepatopatías crónicas.
A su vez, se recomienda que todos los residentes mayores de 50 años que residan en establecimientos de larga estadía (ELEPEM o similar) se incluyan en esta categoría.
¿Cuáles son las causas de inmunosupresión?
Hay personas que por enfermedades o condiciones muy específicas, se agrupan en la categoría de “inmunodeprimidos”. Las personas con inmunodepresión tienen mayor riesgo de covid-19 grave y por otro lado menor respuesta a las vacunas, por lo cual se resolvió oportunamente administrar dosis adicionales.
Tabla 2. Situaciones consideradas dentro de la categoría de inmunosupresión.
Causas de inmunosupresión:
Quimioterapia y radioterapia activa para tumores sólidos y neoplasias hematológicas.
Receptores de trasplante de órgano sólido o progenitores hematopoyéticos.
Inmunodeficiencia primaria moderada o grave (por ejemplo, enfermedad de inmunodeficiencia variable común, inmunodeficiencia combinada grave, entre otras).
Infección por VIH avanzada o no tratada (personas con VIH y recuentos de células CD4 menores a 200/mm3, sin terapia antirretroviral).
Pacientes en diálisis crónica.
Pacientes con enfermedades autoinmunes en tratamiento con inumosupresores (ver lista):
Dosis altas de corticoides (es decir, 20 o más mg de prednisona o su equivalente por día cuando se administra durante 2 o más semanas).
Biológicos:
Anticuerpos monoclonales como los anti-TNF, como infliximab, tocilizumab, adalimumab, certolizumab, etanercept, golimumab. En el caso de anti CD20 como Rituximab (hasta 6 meses luego del último tratamiento)
Inhibidores de la quinasa Janus (JAK) Tofacitinib, Upadacitinib,
Inhibiores de la tirosina cinasa de Bruton (ibrutinib)
Metotrexate
Azatioprina
6-mercaptopurina
Ciclofosfamida
Leflunomida
Interferones
Micofenolato mofetilo
Inhibidores de la calcineurina (tacrolimus, ciclosporina)
Sulfazalasina
Fingolimod
Inhibidores del complemento: Eculizumab
Otros medicamentos no incluidos en el listado que se asocien a inmunosupresión con criterio de médico tratante.
¿Las personas con síndrome de Down deben recibir dosis adicionales?
Sí. Las personas con síndrome de Down presentan un mayor riesgo de covid-19 grave. Se recomienda fuertemente a este grupo la administración de una 4ta dosis, independientemente del esquema recibido, según el esquema de vacunación.
Para el caso de niños con síndrome de Down entre 5 y 12 años, el esquema recomendado es 2 dosis más una de refuerzo.
¿Cuántas dosis de vacunas deben recibir los adolescentes entre 12 y 17 años?
El esquema completo es de dos dosis, con un intervalo interdosis de 4 semanas. En los mayores de 12 años se recomienda empezar o continuar el esquema a las 4 semanas del diagnóstico de covid-19.
La CNAV recomendó una tercera dosis en aquellas personas pertenecientes a este grupo que tengan comorbilidades (Tabla 1) e inmunodepresión (Tabla 2) a ser suministrada a partir de los 4 meses de la 2da dosis o del diagnóstico de covid-19.
En adolescentes con inmunocompromiso la indicación de una 4ta dosis es evaluada caso a caso.
¿Cuántas dosis deben recibir los niños de 5 a 12 años?
El esquema recomendado es de dos dosis, con un lapso interdosis de 6 semanas. Esta recomendación se mantiene aunque el niño haya cursado la enfermedad. Es decir, si cursó covid-19 antes de recibir la primera dosis, o antes de recibir la segunda, se recomienda esperar 6 semanas y vacunar al niño (iniciar o completar el esquema).
En niños con inmunocompromiso la indicación de una 3ra dosis es evaluada caso a caso.
Soy una persona uruguaya o extranjera con CI uruguaya y cuando fui al vacunatorio me dijeron que no estaba habilitado, porque recibí la CI recientemente.
La Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) actualiza la información a principio de mes. Si no puedes esperar, debes enviar foto del documento para que quedes habilitado a: mesadeayuda@msp.gub.uy. El proceso puede tardar hasta 48 horas luego de recibido su mensaje.
Casos excepcionales de personas que deben vacunarse con una vacuna particular (debido a patologías, reacciones adversas, indicación médica).
Todas las solicitudes deben realizarse a la Comisión COVID: vacunascovid@msp.gub.uy que las estudia, aprueba y envía respuesta por los canales acordados, indicando todos los pasos a seguir: fecha, vacunatorio, vacuna, etc.