Daniel Carranza
Comentarios |
---|
Consulta Pública: Propuesta de la Estrategia de Inteligencia Artificial para el Gobierno Digital.
No sé si dentro del Objetivo V o VI, pero sería interesante mencionar en el ámbito de guías técnicas y transparencia, la práctica -muy común- de sumar participación de humanos en sistemas de IA, desde lo más inocente como mejorar el entrenamiento o resolver casos borde, hasta lo que se podrían entender como engaños de sistemas que se dicen AI, pero son en realidad humanos. Al incorporar humanos, cualquier sistema que maneje datos sensibles, por ejemplo, ya requiere toda otra serie de consideraciones. En el entendido de que la participación de humanos es una práctica extendida, creo importante prever e incorporar lineamientos al respecto. |
Consulta Pública: Propuesta de la Estrategia de Inteligencia Artificial para el Gobierno Digital.
Aunque el objetivo VII habla de planes de acción para sectores específicos, sería interesante que esta estrategia llevara al menos algunos de los puntos delineados en objetivos, hacia metas más específicas (idealmente S.M.A.R.T.). Por ejemplo, estableciendo márgenes de tiempo o responsabilidades para los objetivos. |
Consulta Pública: Propuesta de la Estrategia de Inteligencia Artificial para el Gobierno Digital.
El cuarto párrafo de la página 13 (Uso Responsable) no es muy claro y parece contradictorio, tanto con lo expresado anteriormente como con la Ley de Software Libre. Una solución propietaria se podría usar bajo excepción de la Ley de Software Libre, pero no queda claro si a lo que el párrafo se refiere es -como es el espíritu del documento- que aún soluciones propietarias deberían permitir acceso a algoritmos y código para ser adoptadas en el marco de esta estrategia. O si por otro lado, lo que está haciendo es dando lugar a excepciones que entiendo echarían por tierra todo lo establecido antes. |
Consulta Pública: Propuesta de la Estrategia de Inteligencia Artificial para el Gobierno Digital.
En el marco del Objetivo III, en su punto sobre el plan de capacitación, sería bueno hacer explícito el involucramiento de actores de la academia, tanto en su diseño como ejecución. |
Consulta Pública: Propuesta de la Estrategia de Inteligencia Artificial para el Gobierno Digital.
En el marco del Objetivo II, en su punto sobre el modelo de Gobernanza, sería positivo explicitar al menos de forma general a potenciales actores. Por ejemplo, ¿son todos actores de Gobierno o se considera incorporar actores de Academia y Sociedad Civil? ¿Son exclusivamente nacionales? Por otro lado, también seria positivo proponer ejemplos de las formas que podría tomar esa gobernanza, si se piensa en algo colectivo como un comité o la dirección de un organismo, con qué actores de qué sectores, etc. |
Consulta Pública: Propuesta de la Estrategia de Inteligencia Artificial para el Gobierno Digital.
Hay un error o palabra cortada en el cuarto párrafo de la página 10. |
Consulta Pública: Propuesta de la Estrategia de Inteligencia Artificial para el Gobierno Digital.
El texto del recuadro en la página 4 parece estar cortado. |
Consulta Pública: Propuesta de la Estrategia de Inteligencia Artificial para el Gobierno Digital.
Quería hacer notar por las dudas que se dejaron dos comentarios con documentos en la Etapa II, que por la fecha parecen ser para la Etapa III. Quizás quieran notificar y confirmar con quienes comentaron. |
Consulta Pública: Principios Generales sobre el uso de inteligencia artificial para el gobierno digital.
Sobre el principio 6, sería positivo profundizar en quién recaería la responsabilidad de el juicio ético. ¿Se eleva dentro de un propio organismo?, ¿se consulta a AGESIC?, ¿existirá o se promoverá la creación de un comité ético para todo el estado? |
Consulta Pública: Principios Generales sobre el uso de inteligencia artificial para el gobierno digital.
Sobre el principio 4, coincidiendo plenamente con el espíritu, creo que sería propicio hablar directamente de código abierto para los algoritmos y datos abiertos para los datos de entrenamiento. Una interpretación vaga de ese principio podría terminar en "explicaciones" del algoritmo, insuficientes para comprender su funcionamiento |