Comisión Nacional de Ética en Investigación (CNEI)

Creación: 09/09/2024
Última actualización: 07/10/2024
MSP LOGOTIPO

Descripción

La Comisión Nacional de Ética en Investigación se constituyó el 29 de mayo de 2015. Su naturaleza y alcance están regulados por el Decreto N° 158/019. Cumple funciones consultivas, educativas, normativas y resolutivas en el campo de la ética en investigación con seres humanos. En particular, regula y acompaña la creación y funcionamiento de los Comité de Ética en Investigación Institucionales (CEII) y es responsable de evaluar desde un punto de vista ético protocolos de investigación que involucren estudios multicéntricos, poblaciones vulnerables, aspectos de bioseguridad y ensayos clínicos novedosos. Tiene una composición multidisciplinaria, su carácter es honorario y sus integrantes son designados por el Ministerio de Salud Pública, la Universidad de la República, los CEII acreditados, así como un representante de la comunidad.

Institución y área responsable

Ministerio de Salud Pública

Contacto

Dirección:
18 de julio 1892, Ministerio de Salud Publica - Montevideo, Montevideo, Uruguay
Sitio web:
https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/politicas-y-gestion/comisiones
Correo electrónico:
Teléfono:
1934 int 1010, 1011, 1012

Información adicional

Conformación

  • Tiempo de funcionamiento:

    5 o más años

  • Referencia Normativa:

    • Ley 9202, Art 2, Inciso 12, Decreto 158/019.
    • Decreto 379/008
  • Nivel de gobierno de la institución que coordina:

    Nacional

  • Promotor:

    Poder Ejecutivo

Naturaleza

  • Tipo de ámbito:

    Comisión/Subcomisión/Comité Asesor

  • Objetivos generales:

    • Asesorar
    • Evaluar
    • Informar
    • Proponer
  • Descripción de los objetivos:

    • La Comisión Nacional de Ética en Investigación (CNEI) cumple funciones consultivas, educativas, normativas y resolutivas en el campo de la ética en investigación con seres humanos.
  • Alcance territorial:

    Nacional

  • Momento del Ciclo de la política pública en que interviene:

    • Asesoramiento
    • Identificación y definición del problema

Gestión

  • Frecuencia según marco normativo:

    Semanal

  • Quienes pueden participar:

    • Academia
    • Cualquier organización de la sociedad civil
    • Cualquier persona
    • Organismos Públicos
    • Organizaciones con conocimientos técnicos/especializadas en la temática
    • Organizaciones de la sociedad civil con personería jurídica
    • Organizaciones de la sociedad civil con presencia/trabajo territorial
    • Organizaciones de la sociedad civil registradas/habilitadas por una dependencia pública
    • Personas mayores de 18 años
    • Personas menores de 18 años
    • Sector Privado
  • Regularidad efectiva:

    • Semanal
  • Características de quienes pueden participar en el ámbito:

    Tiene una composición multidisciplinaria, su carácter es honorario y sus integrantes son designados por el Ministerio de Salud Pública, la Universidad de la República, los CEII acreditados, así como un representante de la comunidad.

  • Quien está facultado a convocarlo:

    • Organismo Público
  • Método toma de decisiones:

    Por votación

  • Carácter vinculante:

    Si

  • Medios de convocatoria:

    • Correo electrónico
    • Teléfono o celular
    • Whatsapp
  • Formas de expresar y transmitir decisiones:

    • Actas
    • Actas/Registros
    • Boletín/página Web
    • Expedientes
    • Informe/reporte
  • Acceso público a la documentación:

    No

  • Presupuesto asignado:

    No cuenta con presupuesto

  • Quién aporta qué recursos:

    • Recursos Humanos: Gobierno Nacional

    • Espacio Físico: Gobierno Nacional

    • Logística y equipamiento: Gobierno Nacional

    • Gastos Operativos: Gobierno Nacional

Etapas

  • Tiene etapas:

    No

Etiquetas