Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y no Comercial de la Niñez y Adolescencia

Creación: 23/06/2019
Última actualización: 04/03/2024
LOGO INAU

Descripción

Es un ámbito colegiado intersectorial con capacidad para planificar y proponer una política pública y de diseño focalizado en el área de explotación sexual de la niñez y adolescencia.

Institución y área responsable

Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay

Contacto

Dirección:
Piedras 482 - Montevideo, Montevideo, Uruguay
Sitio web:
/catalogo-participacion-ciudadana/
Correo electrónico:
Teléfono:
29157317 int 484

Información adicional

Conformación

  • Tiempo de funcionamiento:

    5 o más años

  • Referencia Normativa:

    • Decreto Número: 358/004
  • Nivel de gobierno de la institución que coordina:

    Nacional

  • Promotor:

    Poder Ejecutivo

Naturaleza

  • Tipo de ámbito:

    Articulación inter-institucional

  • Objetivos generales:

    • Proponer
  • Descripción de los objetivos:

    • Elaborar quinquenalmente Plan Nacional de Acción para la prevención y erradicación de la explotación sexual de la niñez y adolescencia.
    • Fortalecer la coordinación entre las instituciones públicas y privadas.
    • Generar instancias descentralizadas de actuación a nivel departamental y local.
    • Fomentar el compromiso y la participación ciudadana.
    • Evaluar el proceso de instrumentación de la política pública y el Plan Nacional.
    • Gestionar y disponer los recursos para el gerenciamiento de las prestaciones del plan.
    • Negociar y disponer de recursos de los organismos internacionales de cooperación.
  • Alcance territorial:

    Nacional

  • Momento del Ciclo de la política pública en que interviene:

    • Decisión
    • Discusión y formulación de la política pública
    • Evaluación de los resultados
    • Identificación y definición del problema
    • Implementación
    • Monitoreo de la ejecución/implementación

Gestión

  • Frecuencia según marco normativo:

    Quincenal

  • Quienes pueden participar:

    • Academia
    • Organismos Públicos
    • Organizaciones con conocimientos técnicos/especializadas en la temática
    • Organizaciones de la sociedad civil con personería jurídica
    • Organizaciones de la sociedad civil con presencia/trabajo territorial
  • Regularidad efectiva:

    • Quincenal
  • Características de quienes pueden participar en el ámbito:

    Las instituciones que participan, al igual que las organizaciones están determinadas en el decreto de creación PE 358/004 y por la ampliación en el Decreto PE 25/017. Sin perjuicio de lo anteriormente expresado el comité tiene potestades para invitar a diversos agentes institucionales y sociales que se considere pertinente para el temas puntuales.

  • Quien está facultado a convocarlo:

    • Organismo Público
  • Método toma de decisiones:

    Por votación

  • Carácter vinculante:

    Si

  • Medios de convocatoria:

    • Correo electrónico
    • Teléfono o celular
  • Formas de expresar y transmitir decisiones:

    • Actas/Registros
    • Reuniones presenciales
  • Acceso público a la documentación:

  • Espacio de consulta de documentos:

    ""

  • Presupuesto asignado:

    Acceso a fondos específicos para el desarrollo de actividades

  • Presupuesto específico:

    ""

  • Quién aporta qué recursos:

    • Recursos Humanos: Cooperación Internacional, Gobierno Nacional, Organización de la Sociedad Civil

    • Espacio Físico: Gobierno Nacional

    • Logística y equipamiento: Gobierno Nacional

    • Gastos Operativos: Cooperación Internacional, Gobierno Nacional

Etapas

  • Tiene etapas:

    No

Etiquetas