Respuesta a emergencias

Informe de situación por inundaciones - Fin de la emergencia (08/01/24)

Informe preliminar de finalización de la fase de emergencia por inundaciones
Archivo (gentileza de la Intendencia de Salto)

Resumen

Finalizó la fase de Emergencia por inundaciones en el litoral norte del país. De acuerdo al último relevamiento ya regresaron a sus viviendas las 6 familias que hasta ayer permanecían autoevacuadas en Bella Unión.

El evento de emergencia por inundación a nivel país, tuvo una duración total de 80 días.

El 20 de octubre iniciaron las primeras evacuaciones en Bella Unión, Paysandú y Salto debido a la crecida del río Uruguay.

Entre el 12 y el 13 de noviembre fue necesario evacuar algunas familias de la ciudad de Artigas y de los departamentos de Cerro Largo y Tacuarembó, debido al desborde de varios cursos de agua.

En el caso de Artigas a raíz de la crecida del río Cuareim hubo un total de 66 personas desplazadas: 43 evacuadas y 23 autoevacuadas que el 17 de noviembre pudieron regresar a sus viviendas.

En el caso de Cerro Largo las inundaciones se debieron a la crecida de los arroyos Sauce del Conventos y Convento. En ese departamento hubo un total de 39 personas desplazadas: 23 evacuadas y 16 autoevacuadas que sobre el 18 de noviembre pudieron retornar a sus hogares.

En Tacuarembó las inundaciones fueron a causa del desborde de río Tacuarembó Chico y del arroyo Sandú. Allí hubo 116 personas desplazadas, 16 evacuadas y 100 autoevacuadas que sobre el 18 de noviembre ya habían regresado a sus viviendas.

Esta inundación tuvo la particularidad de que la mayoría de la población desplazada (más del 90%) fue autoevacuada. En efecto, el máximo número de personas desplazadas fue 3.511: 263 evacuadas y 3.248 autoevacuadas y se registró entre los días 2 y el 3 de diciembre.

El departamento con el mayor número de personas desplazadas fue Paysandú con 2.105, seguido de Salto con 1.225 y Artigas con 247.

El operativo retorno comenzó el 6 de diciembre en Salto, el 7 en Artigas y el 8 en Paysandú y finalizó el 20 de diciembre en Salto, el 26 de diciembre en Paysandú y el 8 de enero en Artigas.

El 23 de diciembre regresaron todas las personas que habían sido evacuadas y el 8 de enero se concretó el retorno de las últimas familias que permanecían autoevacuadas.

El máximo nivel del río Uruguay en Bella Unión fue 9,03 m, más de 2 metros por encima de la cota de seguridad que está establecida en 6,30 m y se alcanzó el 27 de noviembre.

El máximo nivel del río Uruguay en Paysandú fue 7,84 m, más de 1 metro por encima de la cota de seguridad que está establecida en 6,50 m y se alcanzó el 25 de noviembre.

El máximo nivel del río Uruguay en Salto fue 13,94 m, más de 1 metro por encima de la cota de seguridad que está establecida en 12,20 m y se alcanzó entre el 25 y el 27 de noviembre.

Durante el evento de emergencia y por razones de seguridad, UTE debió interrumpir el suministro de energía a un total de 394 clientes: 68 en Artigas, 218 en Paysandú y 108 en Salto.

Evolución del evento

De acuerdo a un informe elaborado por el equipo de Sala de Situación y Pronóstico de la de la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) del Ministerio de Ambiente (MA), en las tendencias climáticas del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y de la Universidad de la República correspondiente al trimestre junio, julio y agosto de 2023 se informaba sobre las altas probabilidades de una transición de condiciones neutrales del fenómeno ENSO a condiciones de El Niño. En el segundo semestre del 2023 y de acuerdo a esas previsiones se produjeron precipitaciones de gran intensidad en el norte de Uruguay y Argentina y en el sur de Brasil. 

Las intensas precipitaciones ocurridas en la cuenca alta y media del río Uruguay incrementaron los niveles del río, de manera tal que se sobrepasaron las llamadas “cotas de aviso” en las ciudades de Bella Unión, Salto y Paysandú a partir de la primera quincena de setiembre.

En el mes de setiembre, las precipitaciones a lo largo de la cuenca estuvieron por encima de los valores medios del período 1981-2020. Se registraron anomalías positivas de mayor intensidad en las cuencas media y alta, alcanzando hasta un 140% por encima del promedio del período de referencia. La precipitación máxima registrada en este mes fue de 362 mm en la estación de San Tomé, en la parte alta de la cuenca.

Las precipitaciones en el mes de octubre tuvieron un comportamiento similar a las del mes de setiembre. El máximo puntual registrado en la cuenca para el mes de octubre fue de 678 mm, en la cuenca alta, en la estación Pepirí Miní.

Continuando con la tendencia observada en los meses anteriores, en noviembre las anomalías de precipitación fueron significativamente positivas en la parte superior de la cuenca, llegando a valores un 240% por encima del período de referencia. El mayor acumulado puntual registrado fue de 512 mm en la estación Pepirí Miní.

El máximo nivel del río Uruguay en Bella Unión fue 9,03 m, más de 3 metros por encima de la cota de seguridad que está establecida en 6,30 m y se alcanzó el 27 de noviembre.

El máximo nivel del río Uruguay en Paysandú fue 7,84 m, más de 1 metro por encima de la cota de seguridad que está establecida en 6,50 m y se alcanzó el 25 de noviembre.

El máximo nivel del río Uruguay en Salto fue 13,94 m, más de 1 metro por encima de la cota de seguridad que está establecida en 12,20 m y se alcanzó entre el 25 y el 27 de noviembre.

En el siguiente cuadro se visualizan las distintas cotas (de aviso, de seguridad y de afectación sensible) por departamento y el máximo nivel al que llegó el río Uruguay en el marco del presente evento de emergencia, así como la que fecha en la que se registró:

Localidad/

Departamento

Cota de aviso

Cota de seguridad

Cota de afectación sensible

Máximo nivel alcanzado

Fecha en la que se alcanzó

Bella Unión

6,30

7,30

8,80

9,03

27/11

Paysandú

4,39

6,00

6,89

7,84

25/11

Salto

6,90

11,40

12,90

13,94

25/11-27/11

Principales afectaciones

El presente evento de inundación llegó a abarcar cinco departamentos: Artigas, Cerro Largo, Paysandú, Salto y Tacuarembó.

Las primeras evacuaciones comenzaron el 20 de octubre en Bella Unión, Paysandú y Salto. Entre el 12 y el 13 de noviembre se desplazaron algunas familias de la ciudad de Artigas y de los departamentos de Cerro Largo y Tacuarembó.

El 17 de noviembre regresaron a sus viviendas las personas que estaban desplazadas en la ciudad de Artigas y el 18 de noviembre las que estaban desplazadas en Cerro Largo y Tacuarembó.

El operativo retorno comenzó el 6 de diciembre en Salto, el 7 en Artigas y el 8 de diciembre en Paysandú y finalizó el 20 de diciembre en Salto, el 26 de diciembre en Paysandú y el 8 de enero en Artigas.

El máximo número de personas desplazadas fue 3.511: 263 evacuadas y 3.248 autoevacuadas y se registró entre los días 2 y el 3 de diciembre.

Vale aclarar que, cuando hablamos de persona desplazada, nos referimos a la persona que abandona su vivienda por riesgo o afectación asociados a un evento adverso de tipo natural o antrópico.

En esa misma línea, cuando nos referimos a personas evacuadas, aludimos a personas desplazadas que son alojadas en centro de evacuación bajo la coordinación integral del Comité Departamental de Emergencias (CDE) y del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) del departamento respectivo.

Por personas autoevacuadas se entiende “personas desplazadas que son alojadas en viviendas particulares o campamentos autogestionados que no se encuentran bajo la coordinación del CDE/Cecoed del departamento respectivo” aunque reciben ayudas puntuales como insumos para cocinar y asistencia médico-sanitaria.

El departamento con el mayor número de personas desplazadas fue Paysandú con 2.105, seguido de Salto con 1.225, Artigas con 247, Tacuarembó con 116 y Cerro Largo con 39 personas desplazadas.

Esta inundación tuvo la particularidad de que la mayor parte de la población desplazada (más del 90 %) fue autoevacuada y que la mayoría se evacuó o autoevacuó “a pie seco” es decir antes de que el agua afectara sus viviendas.

Artigas

Las inundaciones en Artigas iniciaron el 20 de octubre de 2023 y se prolongaron hasta el 8 de enero de 2024.

La altura máxima que alcanzó el río Uruguay en ese departamento fue 9,03 m, más de 2 metros por encima de la cota de seguridad que está establecida en los 6,30 m.

El máximo número de personas desplazadas fue 247 (60 evacuadas y 187 autoevacuadas) y se registró entre los días 14 y 15 de noviembre.

En la ciudad de Artigas hubo 66 personas desplazadas entre el 13 y el 17 de noviembre.

De acuerdo al informe del equipo de Inundaciones y Drenaje Urbano de la DINAGUA, las zonas más afectadas en función del área expuesta fueron: la estación fluvial, la planta de tratamiento de OSE, el polideportivo, la Dirección Nacional de Hidrología, la plaza vecinal, las primeras viviendas del barrio Coronado, el parque y el puerto.

Resumen de la información de Artigas

Cerro Largo

Las inundaciones en Cerro Largo comenzaron el 12 de noviembre y se extendieron hasta el 18 de noviembre.

Se debieron a la crecida de los arroyos Sauce del Conventos y Convento.
Las zonas más afectadas fueron Melo y Río Branco.

El máximo de personas desplazadas fue 39: 23 evacuadas y 16 autoevacuadas.

Las personas evacuadas se alojaron en las instalaciones de la Escuela Técnica de Río Branco (UTU).

Tacuarembó

Las inundaciones en Tacuarembó comenzaron el 12 de noviembre y se extendieron hasta el 16 de noviembre.

Se debieron al desborde del río Tacuarembó Chico y del arroyo Sandú.

El máximo de personas desplazadas en Tacuarembó fue 116:16 evacuadas y 100 autoevacudas y se registró el día 13 de noviembre.

Las personas evacuadas fueron alojadas en el Gimnasio del Club Central ubicado en el barrio López.

Paysandú

Las inundaciones en Paysandú comenzaron el 20 de octubre y se extendieron hasta el 8 de diciembre cuando empezó el operativo retorno que culminó el 24 de diciembre.

El río Uruguay en ese departamento alcanzó los 7,84 m, más de 1 m por encima de la cota de seguridad definida en 6,50 m.

La denominada Diagonal San Félix, la costanera, la Unión Portuaria y las inmediaciones del hipódromo fueron las zonas más afectadas.

El máximo de personas desplazadas en ese departamento fue 2.105 y se registró los días 1, 2 y 3 de diciembre.

De ese total, 32 eran evacuadas y 2.073 autoevacuadas.

Las personas evacuadas se alojaron en tres centros de evacuación: el gimnasio del Liceo N°1, el refugio Santa Elena y las instalaciones de la Asociación Cristiana de Jóvenes.

Resumen de la información de Paysandú

Salto

Las inundaciones en Salto se registraron a partir del 20 de octubre.

En ese departamento el máximo nivel que alcanzó el río Uruguay fue 13,94 m, más de un metro por encima de la cota de seguridad que está establecida en los 12,20 m.

El operativo retorno en ese departamento inició el 6 de diciembre y terminó dos meses después de las primeras evacuaciones, el 20 de diciembre.

El máximo número de personas desplazadas fue de 1.225 se registró entre los días 8, 9 y el 10 de diciembre.

Las personas evacuadas se alojaron en tres centros de evacuación: el llamado "Centro de Alojamiento Transitorio N°1", el "Centro de Alojamiento Transitorio N°2" (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.

La ciudad de Salto y particularmente la costanera, Arenitas Blancas y Parque Harriague, resultaron las zonas más afectadas.

UTE informó que debido a las inundaciones se debió interrumpir el suministro de energía a un total de 394 clientes.

Del total de servicios cortados 218 correspondieron a Paysandú, 108 a Salto y 68 a Artigas.

Resumen de la información de Salto

Acciones de respuesta

En nuestro país funciona el llamado SATI: Sistema de Alerta Temprana por Inundaciones en el tramo inferior del río Uruguay. El SATI integra la vigilancia y pronóstico meteorológico del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) y la información hidrológica y los pronósticos sobre el río Uruguay por parte de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, que son considerados por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y por la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) para sus respectivos análisis hidrológicos y de impactos, y para la gestión integral de riesgos que se articula en el marco del Sinae. Este enfoque interinstitucional no solo fortalece la capacidad para prever inundaciones, sino que también mejora la capacidad de respuesta ante eventos extremos, salvaguardando así la seguridad y el bienestar de las comunidades afectadas.

El SATI alertó tempranamente sobre el riesgo de inundación, lo que permitió que las personas se evacuaran y autoevacuaran “a pie seco”, es decir antes de que el agua afectara las viviendas, esto permitió que el operativo fuera más eficaz y menos costoso y que resultara menos traumático para las familias.

A propósito vale precisar que la decisión de trasladar a las familias y el procedimiento de evacuación debe atender a distintas variables, y la dimensión tiempo es fundamental en todas ellas: por un lado, debe minimizar la permanencia de las familias fuera de sus viviendas, esto significa no adelantarse en demasía al eventual fenómeno adverso y no demorar excesivamente el retorno. Por otro lado, el traslado de las familias debe realizarse, en lo posible, antes de que el agua alcance la vivienda, durante horas diurnas y sin eventos meteorológicos adversos significativos; el retorno, por su parte, debe realizare en condiciones similares y con un suficiente margen de seguridad respecto al descenso sostenido del nivel del río. Si es posible conjugar armónicamente estas variables se generan las condiciones para una operación más eficiente, una menor afectación de los bienes y un menor impacto emocional sobre las personas trasladadas.

A partir de la información sobre el incremento de caudales en el río Uruguay y de erogados en Salto Grande y el posible riesgo de inundación de las ciudades de Bella Unión, Salto y Paysandú, se activó el “Protocolo de Coordinación General del Sinae”.

Cabe aclarar que el “Protocolo de Coordinación General del Sinae” define el marco de gobernabilidad de la respuesta y regula la organización y la secuencia de responsabilidades, acciones y procedimientos que debe adoptar el Estado uruguayo para responder a emergencias y desastres súbitos, de acuerdo a su nivel de impacto efectivo o esperado, con el objetivo de alcanzar una mayor eficacia en la coordinación interinstitucional y garantizar el flujo de información fiable y oportuna.

Los Comité Departamentales de Emergencias (CDE) de los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto se declararon en sesión permanente y en fase de “Preparación”. Esto significa que pusieron a punto todos los recursos humanos, materiales, técnicos y logísticos necesarios. Esto incluyó el ajuste de los planes de contingencia, la identificación y adecuación de los eventuales centros de evacuación, las coordinaciones interinstitucionales previstas en materia de alimentación, seguridad, logística, atención sanitaria, etc. y el monitoreo permanente de la situación y de los pronósticos.

El Protocolo de Coordinación General del Sinae establece que la atención a las emergencias se cumple primariamente en forma descentralizada y de acuerdo al llamado "principio de subsidiariedad". Esto significa que los subsistemas departamentales aportan sus capacidades de gestión y respuesta y, cuando la situación lo requiere, se complementan progresivamente esas capacidades con los recursos técnicos, logísticos y materiales provenientes de los niveles superiores de gobierno.

Durante los 80 días de duración del evento de inundación las capacidades departamentales no se vieron superadas, por lo cual la gestión de la respuesta se mantuvo en el nivel departamental.

Esto significa que los Comités Departamentales de Emergencias (CDE) de los departamentos afectados coordinaron las acciones por medio de los respectivos Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed).

En este sentido cabe recordar que de acuerdo a la Ley N° 18.621 de creación del Sinae de octubre de 2009, los Comités Departamentales de Emergencias son los órganos responsables de la formulación, en el ámbito de sus competencias y en consonancia con las políticas globales del Sinae, de políticas y estrategias a nivel local. Están presididos por el Intendente e integrados por representantes del Ministerio de Desarrollo Social, del Ministerio de Defensa Nacional, de la Dirección Nacional de Bomberos, de la Policía Nacional, del Ministerio de Salud Pública y en la presente gestión de gobierno se incorporó a referentes de Fiscalía, INAU y Juntas Departamentales.

Los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed) son las instancias operativas departamentales y están dirigidas por un Coordinador o Coordinadora que, entre otras tareas, debe llevar la agenda de los CDE y asistirlos en los procesos de elaboración de políticas, planes, protocolos, procedimientos, matrices y mapas de riesgo, inventarios, mapas de recursos y apoyar operativamente tanto a los CDE como a los municipios en todas las situaciones de emergencia.

Atención integral

En cada departamento los CDE a través de los Cecoed brindaron atención integral a las personas evacuadas. Esa atención intentó cumplir con la premisa de poner en el centro a las personas y contemplar las necesidades diferenciadas. Los niños, niñas y adolescentes son de los grupos más afectados durante las emergencias. Por eso, además de atender las necesidades básicas como alimentación y abrigo, se debe tener en cuenta el bienestar emocional que ayude a que el tránsito por esas experiencias sea menos traumático y contribuya a que quienes las vivencian sean más resilientes.

En ese marco UNICEF y Sinae elaboraron 20 kits de materiales didácticos, libros y juegos que se distribuyeron el año pasado en cada departamento del país. Cada kit está compuesto por 3 sets definidos por franjas etarias: uno para niños entre 0 y 6 años, otro para niños entre 6 y 12 años y uno con materiales dirigidos al trabajo con adolescentes. El contenido de los kits cuenta con perspectiva de género y diversidad, e incluye materiales inclusivos, específicos para NNA con discapacidad.

Esos kits fueron utilizados en los centros de evacuación que funcionaron en los departamentos afectados por las inundaciones.

El Director Nacional de Emergencias Santiago Caramés se trasladó durante el presente evento de inundación varias veces a las zonas afectadas. El 26 de octubre lo hizo junto al Ministro de Defensa Javier García con quien visitó los centros de evacuación y participó de las reuniones de los CDE. Volvió a ir el 2 de noviembre y luego el 22 de noviembre, en esa oportunidad acompañando a la Presidenta en funciones Beatriz Argimón y al entonces Secretario de la Presidencia Álvaro Delgado. El 20 de diciembre se dirigió de nuevo y en esa instancia realizó una evaluación preliminar de la gestión de la respuesta junto a los Coordinadores de los Cecoed.

Operativo retorno

Conforme empezó a descender el nivel del río y en la medida que se garantizaba la seguridad y el bienestar de las familias, se inició el llamado operativo retorno.

De acuerdo a los protocolos vigentes, los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed) fueron los encargados de realizar las coordinaciones interinstitucionales para que el operativo se desarrollara con eficiencia y eficacia.

El operativo tiene seis grandes fases: la primera que implica la inspección sanitaria y estructural de las viviendas afectadas por parte de técnicos de diferentes disciplinas. La segunda radica en el restablecimiento de los servicios. La tercera consiste en llevar a cabo las operaciones para dejar las viviendas en condiciones de habitabilidad. La cuarta consiste en el traslado de los bienes, la quinta en el traslado de las personas y la sexta y última tiene que ver con desmontar los campamentos y dejar en condiciones los lugares que funcionaron como centros de evacuación.

En cada departamento se conformaron equipos de trabajo, integrados por técnicos de diferentes disciplinas. Dichos equipos se ocuparon de aspectos edilicios para garantizar la seguridad de las viviendas y realizaron las coordinaciones con UTE para reconectar la energía eléctrica, con OSE para restablecer el suministro de agua y con la Dirección Nacional de Bomberos para las habilitaciones.

Asimismo, equipos de salud evaluaron las condiciones sanitarias y equipos operativos llevaron a cabo las tareas de desinfección y fumigación de las viviendas, así como la limpieza de cámaras sépticas y pozos negros.

Cuando las viviendas estuvieron en condiciones de habitabilidad, se procedió al traslado de los bienes y de las personas, siempre durante horas diurnas y sin que hubiera previsiones de eventos meteorológicos adversos.

Finalmente se procedió al desarmado de los campamentos y a la limpieza y acondicionamiento de los lugares cuyas instalaciones funcionaron como centros de evacuación.

El operativo retorno comenzó el 6/12 en Salto, el 7/12 en Bella Unión y el 8/12 en Paysandú.

Salto fue el primero de los tres departamentos en finalizar el operativo retorno el 20 de diciembre. El 24 de diciembre regresaron a sus viviendas todas las personas que estaban desplazadas en Paysandú y el 8 de enero lograron retornar las últimas familias que todavía permanecían autoevacuadas en Artigas.

En los tres departamentos el operativo retorno se cumplió sin inconvenientes y de acuerdo a lo establecido en los protocolos vigentes.

Otros desplazamientos

En la madrugada del martes 19 de diciembre sobre las 3:40 horas se produjo una crecida repentina del río Uruguay frente la localidad de Villa Soriano, en el departamento de Soriano. El nivel del río aumentó 75 cm en un lapso de 7 horas alcanzando una altura de 3,65 m. Debido al desborde del curso de agua, 15 personas debieron ser evacuadas: 9 mayores y 6 menores, 5 familias. Las personas evacuadas fueron alojadas en tres centros de evacuación: el Hogar Parroquial, el Club Cabildo y las instalaciones de la Junta Departamental. El 24 de diciembre las personas evacuadas pudieron regresar a sus viviendas.

Ese mismo día en Colonia del Sacramento debido a la crecida del Río de la Plata fue necesario evacuar a dos personas y en Carmelo debido a la crecida del Arroyo de las Vacas, también fue necesario evacuar a dos personas. En ambos casos la situación se regularizó horas después.

En Paysandú el 18 de diciembre llovieron más de 100 mm en pocas horas lo que provocó el desborde de los arroyos Sacra y La Curtiembre y el desplazamiento de varias familias. Como consecuencia fue necesario evacuar a 18 personas evacuadas (10 mayores y 8 menores) y aproximadamente 500 personas resultaron autoevacuadas. El 21 de diciembre regresaron a sus viviendas las personas evacuadas y sobre el 26 de diciembre las autoevacuadas.

Medidas de apoyo

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) como medida de apoyo a las personas desplazadas, autorizó a aplicar una carga triplicada a las Tarjetas Uruguay Social (TUS).

En igual sentido, UTE autorizó la aplicación de algunas medidas a los clientes de los departamentos afectados por las inundaciones que fueron comunicados por los respectivos Cecoed. Esas medidas van desde descuentos del 10% diario en las facturas hasta un máximo del 100% en base al consumo del mes anterior; pasando por la extensión del vencimiento las facturas; la reconexión sin cargo de los servicios suprimidos y la instalación sin cargo de llaves diferenciales.

En la misma línea, OSE autorizó a realizar una exoneración del 100 % de los cargos fijos y cargos variables de agua potable y saneamiento.

Intendencias, Municipios, Bomberos, Policía, Ejército y Ministerios articularon para brindar una respuesta efectiva en las zonas afectadas. Desde la Dirección Nacional del Sinae se realizó un seguimiento permanente de la situación y se facilitaron las coordinaciones y las ayudas necesarias.

En ese marco, se colaboró con los diferentes departamentos en función de las necesidades planteadas.

Además del combustible para los traslados, los ítems que mayormente se distribuyeron fueron colchones, ropa de cama (frazadas, sábanas, almohadas); kits de limpieza de viviendas, hipoclorito, desinfectante; kits de higiene personal, pañales; mosquiteros, repelentes, agua embotellada y canastas de alimentos.

El valor total en pesos de esos insumos asciende a 17.235.805 pesos.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.07 MB)
4 imágenes, 3.07 MB

Etiquetas