Noticias

Montevideo en cifras: Censo revela cambios demográficos y desigualdades territoriales

La Defensoría de Vecinas y Vecinos de Montevideo presenta algunos datos clave del Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y del reciente Censo Nacional del INE, que permiten conocer cómo vivimos y qué desigualdades marcan nuestra ciudad.
Integrante de la Defensoría recorriendo un barrio

El descenso poblacional no se reparte por igual

Entre 2011 y 2023, Montevideo perdió más de 23.014 habitantes. La población pasó de 1.325.968 a 1.302.954 personas. Sin embargo, este descenso no fue parejo en todo el departamento. Mientras que municipios como el B (Ciudad Vieja, Centro) y CH (Pocitos, Punta Carretas) crecieron, otros como el D (Cerro, Casabó) tuvieron las mayores pérdidas de población.

Figura 1. Montevideo cambia: así varió la población en cada municipio (2011-2023)

Gráfico, Gráfico en cascada

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Censo 2011 y 2023, INE

¿Quiénes viven en cada zona?

Los datos revelan que la edad promedio de las personas varía mucho entre un barrio y otro:

  • En barrios céntricos y de la costa este, predominan las personas mayores.
  • En barrios periféricos hay más presencia de niñas, niños y jóvenes.

La edad mediana puede variar hasta 15 años entre barrios. Por ejemplo, Punta Gorda tiene una edad mediana de 45 años, mientras que en Punta de Rieles es de apenas 28 a 32 años promedio.

Figura 3. La media de edad por barrio de Montevideo, 2023

Mapa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Censo 2023, INE.

Cómo son los hogares montevideanos

El tamaño de los hogares también cambia según la zona:

  • En Ciudad Vieja y Pocitos predominan los hogares unipersonales o sin hijos.
  • En barrios como Casavalle o Paso de la Arena, el promedio de personas por hogar es mucho mayor.

En algunos municipios, hasta la mitad de los hogares son de una sola persona. Esto se vincula a aspectos como el envejecimiento, la migración o los cambios en los modelos familiares.

Diversidad étnica-racial y migraciones

Una mirada integral de la población requiere incluir dimensiones como la ascendencia étnico-racial y la condición migratoria, que permiten identificar posibles dimensiones de la desigualdad y segmentación social, entre otras cosas.

El 20% de la población en algunos barrios como Casavalle declaró tener ascendencia afrodescendiente. En contraste, en zonas como la costa este, ese porcentaje no supera el 5%.

Figura 7. Porcentaje con ascendencia afro por barrio de Montevideo, 2023

Mapa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Censo 2023, INE.

También se observa una creciente población migrante, sobre todo en barrios céntricos. Más de la mitad de quienes nacieron en el exterior llegaron entre 2012 y 2023, con alta concentración en zonas como la Aguada.

Figura 8. Porcentaje de migrantes (nacidos en el exterior) por barrio de Montevideo, 2023

Mapa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Censo 2023, INE.

Educación, vivienda y calidad de vida: las brechas que persisten

Los niveles educativos varían mucho entre barrios:

  • En el municipio CH, la mayoría cursó estudios terciarios o de posgrado.
  • En municipios como A, D, F y G, una cuarta parte de la población no completó la educación media.

Otras señales de desigualdad aparecen en:

  • El tipo de vivienda: hay barrios con altos porcentajes de techos livianos y viviendas desocupadas. En barrios como Casavalle, Bañados de Carrasco y Paso de la Arena, se registran altos porcentajes de viviendas con techos livianos, lo que refleja situaciones de mayor precariedad habitacional.

    En contraste, en zonas como Ciudad Vieja, Centro y Cordón, se observa una alta proporción de viviendas desocupadas, a pesar de encontrarse en áreas densamente urbanizadas. Esto evidencia distintas problemáticas habitacionales: mientras en algunos barrios persiste la falta de condiciones básicas, en otros hay viviendas vacías en zonas con buena infraestructura.

  • El acceso a bienes del hogar y las marcadas diferencias entre municipios: en algunos municipios de Montevideo, más del 90% de los hogares cuentan con equipamientos como aire acondicionado o servicios de streaming. Es el caso de los municipios CH y B, que incluyen barrios como Pocitos, Punta Carretas, Centro y Ciudad Vieja.

    En contraste, en municipios como A, D, F y G, donde se encuentran zonas como Casabó, Manga, Piedras Blancas o Villa García, el acceso a estos bienes es considerablemente menor. Esto refleja diferencias significativas en el confort y las condiciones materiales de vida entre distintas zonas de la ciudad.

Figura 11. Porcentaje de viviendas desocupadas por barrio de Montevideo, 2023

Mapa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Censo 2023, INE.

Figura 12. Porcentaje de viviendas con techo liviano por barrio de Montevideo, 2023

Mapa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Censo 2023, INE.


¿Por qué es importante todo esto?

Estos datos ayudan a entender mejor los desafíos sociales de Montevideo y permiten orientar políticas públicas más justas, con foco en los barrios con mayores necesidades. Pero no se trata solo de territorios: también es clave considerar las situaciones particulares de las personas que viven en ellos.

El trabajo de la Defensoría parte del compromiso de visibilizar estas desigualdades y acompañar procesos de transformación hacia una ciudad más equitativa.