Recomendación N°143
Recomendaciones
Secretaria General de la Intendencia de Montevideo
Dra. Viviana Repetto
Asunto: Reparación integral a personas afrodescendientes desplazadas forzosamente de los barrios Sur y Palermo
Antecedentes:
- El 3 de diciembre de 1978, en plena dictadura, el Estado uruguayo ejecutó operativos administrativos que resultaron en el desalojo forzoso de las familias residentes en los conventillos Medio Mundo y Ansina, ubicados en los barrios Sur y Palermo. Este hecho, invisibilizado durante décadas, constituye una violación sistemática de derechos humanos y un caso de racismo institucional, cuyas consecuencias continúan generando exclusión social, económica y territorial.
- El proceso de denuncia, reconstrucción de memoria y definición participativa de medidas reparatorias fue impulsado por el colectivo Volver a mi Barrio, con el acompañamiento de la Coordinadora Nacional Afrouruguaya y posteriormente por la Secretaría de Equidad Étnico-Racial y Poblaciones Migrantes (SEERPM).
- Entre febrero y junio de 2024 se llevaron a cabo cinco encuentros presenciales, reuniones de trabajo y sistematización con participación activa de personas afectadas, donde se definieron lineamientos para una reparación integral desde una perspectiva étnico-racial, interseccional y de derechos humanos. Fruto de este proceso se elaboró el documento “Volver a mi Barrio: es una grandeza espiritual”, en el cual se expresan demandas y propuestas estructuradas en cinco dimensiones: material, legal, simbólica, educativa-cultural y psicosocial.
- En julio de 2024, el Intendente de Montevideo, Ec. Mauricio Zunino, asumió el compromiso público de avanzar en una resolución de reparación integral, como primera medida concreta de política reparatoria. Al momento de esta recomendación, dicha resolución aún no ha sido aprobada.
- La Resolución N°3612/24 de la Intendencia de Montevideo estableció un grupo de trabajo para abordar esta temática, con la participación institucional del colectivo Volver a mi Barrio, cuya voz ha sido central y legítima en todo el proceso.
Marco normativo y justificación para la reparación integral:
A nivel internacional, la Resolución 60/147 de la Asamblea General de Naciones Unidas (2005) establece los Principios y Directrices sobre el Derecho de las Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos a un Recurso y Reparación. En este marco, se reconoce que toda víctima tiene derecho a una reparación plena y efectiva, que puede incluir restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
En 2013, el Estado uruguayo reconoció por primera vez la existencia del racismo estructural en el país mediante la aprobación de la Ley N.º 19.122, que establece acciones afirmativas para personas afrodescendientes en el acceso al empleo público, la educación y políticas habitacionales. Esta ley reconoce explícitamente la situación de discriminación histórica que afecta a la población afrodescendiente, lo cual sienta un precedente jurídico y político que fundamenta la necesidad de medidas de reparación integral como las que demanda el colectivo “Volver a mi Barrio”. Asimismo, el Plan Nacional para la Equidad Racial y Afrodescendencia (2022–2025), impulsado por la SEERPM y aprobado por el Gabinete Social, reconoce la importancia de la reparación histórica como eje prioritario, reforzando el mandato departamental de actuar frente a casos como los desalojos forzosos de Medio Mundo y Ansina.
La Defensoría de Vecinas y Vecinos de Montevideo recomienda:
- Aprobar sin más dilaciones la resolución departamental de reparación integral, elaborada a partir del proceso participativo del colectivo Volver a mi Barrio e impulsada desde 2024 por la SEERPM, con alcance legal, amplitud jurídica y presupuesto asignado.
- Reinstalar el funcionamiento de la comisión con todos sus integrantes, solicitando además la incorporación de la Defensoría en calidad de oyente.
- Asignar un/a trabajador/a social como medida de acompañamiento integral, es fundamental que la Intendencia de Montevideo disponga de un/a profesional de trabajo social con dedicación específica para el colectivo Volver a mi Barrio.
- Incorporar un mecanismo de monitoreo ciudadano e institucional, con participación del colectivo y organizaciones afrodescendientes, que permita dar seguimiento al cumplimiento de las medidas.
- Establecer canales de atención diferencial y trato digno en los servicios municipales para las personas afrodescendientes afectadas por estos hechos, garantizando que no se reproduzcan situaciones de revictimización. Esto implica reconocer que estas personas han vivido procesos de despojo, estigmatización y exclusión prolongada, que no pueden ser abordados desde una lógica burocrática o general.
En un contexto de cambios de autoridades en el gobierno departamental, la Defensoría de Vecinas y Vecinos de Montevideo reivindica la estabilidad y continuidad del proyecto, dada la importancia y trayectoria tanto del colectivo como de la política pública en cuestión.
Lic. Daniel Arbulo
Titular de la Defensoría de Vecinas y Vecinos de Montevideo