Preguntas frecuentes
1 ¿Cuál es la duración del Programa?
En esta edición la duración es de 4 meses.
2- ¿Se trata de un programa transitorio?
Si bien el programa es transitorio, su objetivo es mejorar las posibilidades de inserción laboral a largo plazo. El componente formativo está diseñado para que, al finalizar, los participantes cuenten con habilidades concretas y certificadas que les permitan acceder a empleos más estables.
2. ¿Cómo se garantiza la transparencia del sorteo?
El sorteo lo realiza de forma automatizada el MTSS. Luego se coteja con la base de datos de BPS y Cajas, y posteriormente se envía la nómina validada a las intendencias.
3. ¿Por qué solo pueden participar quienes no reciben ninguna prestación?
El diseño actual prioriza a quienes no tienen ningún ingreso ni cobertura, ya que son el grupo en situación de mayor vulnerabilidad.
4. ¿Cuánto se les paga a los participantes y de dónde proviene el dinero?
La prestación es de $19.728. El financiamiento es 80% nacional y 20% departamental, con fondos ya previstos en los presupuestos, sin afectar otras áreas prioritarias.
5. ¿Cómo se definen las tareas a realizar?
En esta edición, las intendencias participaron en la definición de las tareas y habrá seguimiento técnico para asegurar que contribuyan al desarrollo local y al aprendizaje de los participantes.
6. Si las inscripciones son online, ¿qué pasa con quienes no tienen internet?
Se habilitarán puntos de apoyo presencial en todo el país, en coordinación con municipios, oficinas de MIDES, MTSS, INEFOP y gobiernos departamentales, para que nadie quede fuera por falta de conectividad.
7. ¿Cómo se definen las capacitaciones?
Los cursos se determinan en base a diagnósticos sectoriales, demandas específicas de cada departamento y consultas con cámaras empresariales, empresas locales y datos del MTSS sobre necesidades de mano de obra.
8. ¿Qué pasa al finalizar el programa?
Se articula formación, certificación y continuidad educativa.