Seminario Nuevos Desafíos del Comercio Exterior

En su mensaje de bienvenida a los participantes el Director de la SIEE, Prof. Dr. Álvaro Garcé, destacó la importancia estratégica del comercio exterior y señaló la conexión del tema con los objetivos nacionales. También, subrayó la necesidad de la complementación que debe existir entre el sector público y el privado.
Por su parte, la Gerenta General de la Unión de Exportadores (UEU), Lic. Margarita Varela expuso las diferentes líneas de acción de su entidad en la promoción y el fortalecimiento del sector exportador uruguayo, apostando por el contacto permanente con los exportadores y el sector público.
La representante de la DNA, Lic. Leslye Lemos, enfatizó la importancia de mantener la seguridad de la cadena de suministros, tanto a nivel nacional como internacional y la transversalidad de la responsabilidad de todos los actores participantes del comercio así como la implementación, en breve, de tres escáneres. Además, sugirió medidas de seguridad para proteger las cargas de posibles contaminaciones.
El Cr. Fabio Malacrida, por el BCU, expuso la vigencia indiscutida del Dólar estadounidense como la moneda de referencia en las transacciones comerciales internacionales y el posible crecimiento del Renminbi (Yuan) en un futuro no cercano. El uso de las criptomonedas crece, pero sus falencias en materia de trazabilidad y seguridad, así como sus restricciones, limitan un uso más extendido. Sin embargo, destacó que las nuevas criptomonedas cuentan con más garantías para sus usuarios y se perfeccionan día a día. Una alternativa a futuro, y como tendencia a observar, es el uso de las monedas digitales como dinamizador de las transacciones. Esto podría configurar un paso previo a la eventual expansión de las criptomonedas.
El Gerente General de CONAPROLE, el Cr. Gabriel Valdés, se centró en los desafíos de llegar a nuevos mercados y los instrumentos necesarios para viabilizar los negocios y asegurar el ingreso al país de las divisas por exportaciones. Destacó el potencial de África, Sudeste Asiático y Centroamérica aunque se trate de mercados con mayores riesgos comerciales. Por tanto, contar con opciones de Seguros a las Exportaciones a nivel local supondría una herramienta concreta y muy útil para ampliar mercados no tradicionales, para todos los exportadores.
Finalmente, por la UEU, la Ec. María Laura Rodríguez destacó el valor agregado que supone para las empresas uruguayas contar con certificaciones de Gestión Sostenible como un diferencial a nivel internacional. En ese sentido, el país se destaca como generador de energía renovable, con una huella de carbono de bajo impacto. La UEU espera duplicar este año el número de empresas con Sello de Gestión Sostenible, lo que supone contar con buenas prácticas ESG o sea triple impacto (medio ambiente, social, gobernanza).