Inteligencia en Misiones de Paz

Técnicas

El objetivo del presente artículo es presentar resumidamente el proceso seguido en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para emplear la Inteligencia en el ámbito de las Misiones Operativas de Paz, desmitificando como consecuencia, los preconceptos existentes.

Siempre se ha obtenido y analizado datos e informes que permitan apreciar la situación y adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de los respectivos mandatos en condiciones de seguridad, particularmente desde el despliegue de contingentes en escenarios complejos, por ejemplo la misión ONUC. (Congo 1960/1964).
No obstante, por largo tiempo la Inteligencia ha sido palabra prohibida en la ONU.
La realidad se ha impuesto a través de las complejas restricciones, amenazas y mandatos actuales en los ámbitos de despliegue de las misiones, como ser :

  • Amenaza de grupos armados.
  • Tareas de imposición de la Paz.
  • Apoyo y fortalecimiento de instituciones locales.
  • Desarrollo tecnológico de las amenazas.
  • Reluctancia a desplegar contingentes sin la adecuada disponibilidad de Inteligencia.
  • Los requerimientos legislativos propios de cada país.

En 2016 se creó el “Comité C-34” con la tarea de estudiar y elaborar la Política de Naciones Unidas para el empleo formal de la Inteligencia en Misiones de Paz. Por esa fecha se creó en MINUSMA (misión en la Rep. de MALÍ) y bajo un comando unificado, el ASIFU (Unidad de fusión de la información proveniente de todas las fuentes) que generaba y explotaba inteligencia para los componentes de esa misión. Ya anteriormente con los JMAC (células/centros conjuntos de análisis de misión) se realizaban tareas propias de inteligencia con fines principalmente estratégicos, pero no se contaba con un marco apropiado desde el punto de vista reglamentario.
Se requería de un diseño apropiadamente ajustado al contexto de la ONU, lo que implica:

  • El empleo y despliegue de medios y equipos específicos de Inteligencia.
  • La necesidad de un marco regulatorio a través de un abordaje comprensivo de la materia. 
  • Consideración del diseño, implementación y operación de los medios propios de la ONU.
  • Preparar lineamientos para los componentes militares.
  • Identificación de la aplicación de los conceptos de inteligencia en el contexto de las Operaciones de Paz de la ONU.
  • Enfoque de la Inteligencia en un contexto de unificación de capacidades, actitud que requiere de una política  y una dirección.
  • Apoyar la preparación de los contingentes a ser desplegados.
  • Uniformizar e incrementar las capacidades de detección y supervivencia ante artefactos explosivos improvisados.
  • Definir el significado de “Inteligencia” en el ámbito de la ONU, generando parámetros para una efectiva, eficiente, responsable y ética performance de los actores involucrados.
  • Encuadrar legalmente los márgenes de actuación y los criterios de clasificación y de diseminación.
  • Generar flexibilidad ante las amenazas que cada misión enfrenta acorde a su ambiente operacional y su mandato.
  • Establecer las etapas para el proceso de desarrollo.
  • Considerar principios de carácter político, ético y técnico.
  • Establecer y estandarizar un ciclo de Inteligencia que sea aplicable y apropiado al contexto de las Misiones Operativas de Paz.
  • Establecer procesos de planeamiento e identificación de requerimientos.
  • Direccionar el ciclo, adquirir/organizar, así como analizar y diseminar la Inteligencia.
  • Crear organizaciones con autoridades claramente identificadas y auditables.
  • Establecer roles y responsabilidades claras.
  • Asegurar la protección de la Inteligencia producida.
  • Asegurar la protección del Sistema de Inteligencia instaurado.
  • Establecer adecuados equilibrios en cuanto a compartir, compartimentar y determinar la propiedad de los medios y sobre todo los productos de Inteligencia.
  • Regular apropiadamente la metodología para adquirir Inteligencia.

Todo lo anterior implicó un cambio de paradigma en cuanto a la Inteligencia en la ONU, y acarreó una desmitificación de la Inteligencia en las Misiones Operativas de Paz.
La primera política se promulgó en el año 2017 y la actual en mayo de 2019, siendo revisada en mayo de 2021.
Se destacan de dicha política los siguientes principios:

  • Apego al marco jurídico: No se realizarán actividades de inteligencia por fuera del mandato correspondiente.
  • No Clandestinidad: No se realizarán actividades clandestinas.
  • Aplicación: Tendrá por objetivo mantener al día la situación del ambiente operacional, generando conciencia situacional para la toma de decisiones.
  • Respeto de la Soberanía: No se realizarán actividades que vulneren la soberanía del país anfitrión.
  • Independencia: Se mantendrá total independencia de agencias de inteligencia locales e internacionales. No obstante, se podrá interactuar con todas las organizaciones que colaboren o se involucren en el cumplimiento del mandato.
  • Responsabilidad, Capacidad y Autoridad:  Se establece que el Representante del Secretario General de la ONU, será el responsable por las actividades de inteligencia de su organización y el empleo de sus productos. El mismo designará un “Chairman” (referente) a cargo del “Mecanismo de coordinación de Inteligencia”, el cual es propio de cada misión y articulará los medios necesarios de que dispone dicha misión para producir inteligencia. En tanto será el JMAC (si lo hubiere) el responsable de planificar el Plan de Recolección correspondiente.
  • Seguridad y Confidencialidad: se implementará todas las medidas necesarias para la correcta diseminación de la inteligencia producida sobre la base de la necesidad de saber/necesidad de compartir.

Además de la política, en setiembre de 2020 se elaboró una guía para HUMINT (explotación de fuentes de Inteligencia Humana), y un manual de ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento) para los integrantes de los estados mayores.
Llevado a la práctica, la Inteligencia debe tener como objetivo establecer probabilidades respecto a cómo se van a comportar los actores violentos y la población ante la presencia de las fuerzas desplegadas, y entre sí.
Lo anterior implica las siguientes conclusiones:

  • Las evaluaciones deben ser predictivas y proactivas (no reactivas).
  • Los actores involucrados deben ser catalogados en forma flexible, dado que quien en un momento sea identificado como “amigo”, ante tales circunstancias (que deben ser previstas) podrían pasar a comportarse como “enemigos” o “neutrales”.
  • La ONU tomó el modelo de la inteligencia militar para elaborar su manual de inteligencia.
  • Se diferencia el objetivo militar (terreno enemigo) del objetivo de las operaciones de paz (población). 
  • Esta diferenciación de ámbitos genera diferencias en los tipos de inteligencia a implementar, según las capacidades de cada uno, para analizar los distintos objetivos. Por ejemplo, para evaluar las características físicas de un terreno puede llegar a ser más útil la OSINT (Inteligencia de fuentes abiertas); pero para evaluar el estado de ánimo de la población en dicho terreno, lo apropiado es la HUMINT.
  • En las operaciones de paz la clave es la protección de la vida humana, por lo tanto, el terreno principal es el humano. La población es la clave del análisis de inteligencia porque es el factor que permanece fijo y estable (los actores armados, por ejemplo, irrumpen y se van).
  • Si se tiene un experto en OSINT (inteligencia de fuentes abiertas) habrá que evaluar cómo fortalece o no esta capacidad a la labor de inteligencia y tenerlo en cuenta en la etapa de análisis, dentro de la estructura de inteligencia disponible.
  • Antes del despliegue se necesita inteligencia para conocer los actores involucrados y los hechos que caracterizan la situación.

Misiones de paz

 

Concepto del ciclo de inteligencia para misiones de paz

En términos generales, debe tenerse en cuenta que la ONU es poco propicia al uso de la fuerza y prefiere las operaciones de apoyo a la información pública. Esto se sustenta en tres ejes sobre los que siempre trabaja la ONU: Gobernabilidad, Desarrollo y Seguridad. Sobre la evaluación de estos tres ejes deberá girar el trabajo de inteligencia para Operaciones de Paz.

Fuentes:

  • Política de inteligencia para MOP de la ONU Mayo 2019
  • Documentos Comité C-34 2016
  • Manual de ISR para MOP 2020
  • Conferencia “Inteligencia en Misiones de Paz”, de la Escuela de Inteligencia de la Fuerza Aérea del Perú. Expositor: Tte. Cnel. (Ejercito de Tierra) José Manuel Diaz Caneja Greciano.

 

Etiquetas