Charlas de café

Neurodatos: qué son, regulaciones y derechos humanos

El 13 de diciembre especialistas nacionales e internacionales participaron en la “Charlas de Café sobre neurodatos y privacidad”, donde se analizaron los riesgos y beneficios de su uso, la normativa vigente y el rol de los derechos humanos en la protección de la privacidad de estos datos.
Felipe Rotondo, Juan Carlos Valle Lisboa, Eduardo Bertoni, Bárbara Muracciole, en la Charla de Café

Esta charla se realizó con el cometido de explorar cómo los neurodatos derivados de la actividad cerebral, se convirtieron en un tema central en la discusión sobre los derechos humanos. Diferentes organismos internacionales y regionales abordaron el tema con distintas perspectivas, pero en todos los casos enfatizando la necesidad de establecer una discusión sobre el tema, sobre los impactos en las personas, y sobre la necesidad o no de contar con nuevos derechos frente al avance de la neurociencia.

Participaron Juan Carlos Valle Lisboa, doctor en Ciencias Biológicas y representante de la Sociedad de Neurociencias del Uruguay; Eduardo Bertoni, abogado y experto en privacidad, tecnología y derechos de Argentina; Bárbara Muracciole, abogada especialista en tecnologías de la información y privacidad de Uruguay; y Felipe Rotondo, miembro del Consejo Ejecutivo de la URCDP.

En la apertura, Rotondo destacó la importancia de abordar “el avance de tecnologías como el Internet de los cuerpos, que están directamente relacionados con la dignidad humana”. Además, subrayó la necesidad de discutir estos desarrollos tecnológicos, ya que tienen un impacto significativo en la privacidad y los derechos de las personas.

Por su parte, Valle realizó una presentación con los avances en neurociencia, y explicó cómo el cerebro procesa información a través de señales eléctricas entre las neuronas. También describió la distinción entre neurodatos invasivos, (chips y electrodos), y los no invasivos, (electroencefalogramas y resonancias magnéticas funcionales), a través de los cuales se obtiene información que permite “predecir comportamientos y procesos mentales, lo que plantea nuevos desafíos para la protección de la privacidad y la integridad mental”. 

Bertoni centró su intervención en los desafíos legales que plantea la regulación de los neurodatos y la neurotecnología. Señaló que, aunque estos avances tienen un gran potencial en disciplinas médicas, la falta de una legislación adecuada puede limitar sus beneficios. Explicó que “no es necesario crear nuevos derechos, sino que los derechos existentes pueden ser suficientes para regular las implicaciones de la neurotecnología”. Sin embargo, remarcó la importancia de repensar los neuroderechos como derechos humanos.

Muracciole cerró la charla explicando la necesidad de distinguir entre los datos relacionados directamente con el sistema nervioso y los derivados de tecnologías. Propuso que solo aquellos neurodatos vinculados directamente al cerebro deberían ser considerados para su protección jurídica. Remarcó la importancia de “establecer un marco legal claro para regular estos datos sensibles, ya que la protección de los datos personales en el contexto de la neurotecnología aún requiere un estudio profundo antes de implementar normativas adecuadas”.

 

Audios

Charlas de Café: neurodatos y privacidad

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.53 MB)
10 imágenes, 1.53 MB

Etiquetas