HPV

Campaña de vacunación contra HPV en escuelas

El 25 de abril tuvo lugar, en el salón de actos del Ministerio de Salud Pública (MSP), el lanzamiento de la campaña de vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (HPV, del inglés human papillomavirus) en escuelas, con la participación de la ministra de Salud Pública, Karina Rando; la presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Virginia Cáceres; el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian; la directora general de Coordinación (DIGECOOR), Mariela Anchen; la presidenta de la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes, Iliana Pedemonte; la directora del Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONACCAN), Marisa Fazzino.
.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y plantea un desafío para los sistemas sanitarios. Se estima que hay un crecimiento en la incidencia de cáncer especialmente en los países en vías de desarrollo pero también en  aquellos con bajo índice de desarrollo social.

En Uruguay, el cáncer constituye la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, y la primera en menores de 70 años, denominadas muertes prematuras.

En el Uruguay, las mujeres tienen una incidencia destacada en cáncer de mama, colorrectal, pulmonar y de cuello uterino. “Hoy nos convoca el cáncer de cuello uterino, que se diagnostica en más de 300 mujeres en nuestro país, con aproximadamente 140 fallecimientos por esa causa, según los registros nacionales de cáncer” (Karina Rando).

El factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es el Virus de Papiloma Humano (HPV), que es un virus de transmisión sexual. Se estima que el 80 % de la población sexualmente activa puede en algún momento de su vida llegar a infectarse con este virus. Sobre todo se da en los menores de 24 años, es asintomática, pero en la mayoría de los casos el sistema inmune de las personas hace posible que se neutralice el virus.

El MSP, a través del Programa Nacional de Cáncer, tiene como objetivo disminuir la incidencia y la  mortalidad del cáncer en todo el país. El cáncer de mama y colorrectal son en buena parte prevenibles, y el cáncer de cuello uterino es un 100 % prevenible por medio de la vacuna.

Rando señaló que “la vacunación contra el HPV es muy relevante y siempre ha tenido una posición muy destacada en las políticas de salud y de prevención en Uruguay”.

Desafío de adherencia a la vacunación contra HPV

En 2023 Uruguay presentó una cobertura vacunal de un 65 % para mujeres menores de 15 años y un 55 % para varones con primera dosis. Si bien es un valor que ha presentado un incremento respecto a años anteriores, es necesario ampliar la cobertura vacunal y aumentar la conciencia en niños y adolescentes, como una prioridad absoluta de estrategia de prevención de cáncer de cuello uterino.

Se jerarquiza la concientización de la población respecto a la vacunación, haciendo hincapié en la población más joven, de ahí la importancia del acuerdo con ANEP para garantizar no solo el acceso a la vacuna para niñas, niños y adolescentes, en diferentes escuelas del país, sino para promover la concientización y la educación en salud. La vacuna en nuestro país se ofrece de manera gratuita entre los 11 y los 26 años sin importar el sexo.

La presidenta de ANEP, Virginia Cáceres, subrayó la importancia de generar alianzas con el MSP para avanzar en el plan de vacunación contra el HPV. Generar estrategias que permitan llegar a la población, utilizar el sistema educativo para la prevención, explicar el alcance de la vacuna. “Mucha gente no conoce qué es el virus del papiloma humano y la posibilidad de vacunarse, sin tener efectos secundarios, y prevenir esta enfermedad que puede terminar con nuestras vidas”.

En el marco de este acuerdo, habrá muchas instancias de formación para que los docentes puedan brindar información a los estudiantes y a las familias. Esta vacuna, que es de alcance gratuito, no forma parte del plan de vacunación obligatorio. La vacuna se pondrá a disposición, pero la vacunación será una decisión de la familia. Desde el centro educativo se brindará la información necesaria para que las familias voluntariamente decidan vacunar a sus hijos.

Habrá centros de referencia en cada departamento, desde donde se llevará adelante el plan de vacunación, en coordinación con el MSP. En la primera etapa se va a empezar por la Dirección General Inicial y Primaria; los centros de Primaria serán los primeros en llevar adelante el plan de vacunación. Se brindará información calendarizada a la población.

La directora general de Coordinación sostuvo que este acuerdo es el puntapié inicial de una política de salud en el territorio, donde el director departamental de Salud con la autoridad de Primaria y la referente de la Lucha Antituberculosa del territorio coordinarán las escuelas seleccionadas.

Por su parte, la directora del Programa Nacional de Control del Cáncer, Marisa Fazzino, consideró que es importante contar con este acuerdo entre el MSP y ANEP. Esta es una primera etapa y habrá mucho para trabajar en conjunto en lo que implica la prevención del cáncer en general. Realizó una presentación a través de la que se brindaron datos sobre la prevención del cáncer de cuello de útero. Precisó que un tercio de los cánceres son prevenibles actuando sobre los estilos de vida.

“Cada dos minutos, una mujer muere por cáncer de cuello uterino en el mundo”.

El cáncer de cuello uterino en Uruguay tiene el 4.º lugar en incidencia, con más de 300 casos por año, y el 5.º lugar en mortalidad, con 136 muertes anuales. Esta es una situación intermedia entre los países en desarrollo y los países desarrollados. Esta enfermedad se da entre los 40 y 45 años en incidencia, y entre los 60 y 65 años se da el segundo pico.

Las tasas de incidencia y de mortalidad del cáncer de cuello uterino vienen descendiendo en nuestro país en los últimos 20 años. “Tenemos que incrementar la concientización, la sensibilización de la población, desde la infancia hasta los adultos mayores, y capacitar al equipo de salud”.

Hay 15 tipos de HPV de alto riesgo y los de bajo riesgo pueden originar otros tipos de enfermedad. El HPV puede causar cáncer de cuello de útero; pene; orofaringe; vagina, vulva; ano.

Nuestro país está alineado con la estrategia mundial para la eliminación de cuello de útero. La estrategia mundial establece 3 metas para alcanzar antes de 2030:

  • 90 % de las niñas antes de los 15 años estén vacunadas.
  • 70 % de las mujeres tenga un test de HPV a los 35 años y otro a los 45.
  • 90 % de las mujeres sean tratadas, ya sea por lesiones precursoras o si ya tienen cáncer de cuello de útero.

Se espera que haya una disminución de un 42 % de incidencia y de muerte para el 2045 para todos los países del mundo.

A continuación se presentan las estrategias de vacunación contra HPV llevadas a cabo en Uruguay:

  • 2013: se implementa la vacuna universal y gratuita para las niñas nacidas desde el año 2001, a los 12 años de edad en esquema de 3 dosis (0, 1 y 6 meses).
  • 2017: se pasa a esquema de 2 dosis en niñas hasta los 15 años de edad (0 y 6 meses) y de 3 dosis en mayores de 15 años.
  • 2018: se extiende la vacuna a varones a partir de los 11 años (2 dosis), y en 2019 se incluye en el CEV (esquema de vacunación).
  • 8/2022: se reevaluaron con motivo de la actualización de esta guía.

A partir de las guías nacionales de prevención del cáncer de cuello de útero, en las que colaboraron expertos internacionales y expertos nacionales de diferentes disciplinas, se cambió la estrategia de la vacunación contra HPV, para que sea para ambos sexos de 11 a 26 años.

  • Población general: ambos sexos entre 11 a 26 años (independientemente de la actividad sexual).
  • Segura y eficaz.
  • Universal y gratuita. Recomendable, no obligatoria.
  • Pauta: 2 dosis con un intervalo de 6 meses.
  • Para los inmunodeprimidos cambia el esquema de vacunación de 9 a 26 años, con 3 dosis (0, 2 y 6 meses - datos brindados por la Unidad de Inmunización del MSP)

La OMS, a través del foro mundial que se realizó en Cartagena de Indias, Colombia, en marzo, recomienda una única dosis. En nuestro país, la comisión nacional de vacunas valorará con la evidencia científica si también en nuestro país se pasa a una sola dosis.

Se estima que la vacunación en las escuelas tendrá lugar a partir de la segunda quincena de mayo. En cada departamento se fijará la fecha de inicio. Se comenzará por las capitales departamentales, y, dependiendo de las realidades de cada departamento, se irá extendiendo a otros lugares. La idea es que se vaya extendiendo al resto de las escuelas como al resto de los centros educativos. Se irá haciendo paso a paso, según la realidad local.

Cuando el test del HPV se incorpore al PIAS (Plan Integral de Atención en Salud), se publicará la guía. El test va a integrar el control de salud (antes carné de salud).

El director de la Unidad de Inmunizaciones del MSP, Steven Tapia Villacis, respecto a la seguridad de la vacuna señaló, con base en las estadísticas publicadas, no solo regionales, sino globales, que es totalmente segura, tiene como efectos secundarios un poco de fiebre o dolor local, pero no se han visto reacciones secundarias graves en los 15 años que se viene aplicando. Lo más importante es reconocer estos eventos y cuáles son los pasos a seguir. Se considera que el beneficio supera ampliamente el riesgo, teniendo en cuenta el impacto que tiene el cáncer de cuello uterino en la sociedad.

La ministra hizo énfasis sobre la importancia de los medios de comunicación masiva para que la población sepa que debe hacerse el screening  con papanicolaou ahora y con test de HPV en poco tiempo.

“El cáncer de útero es un cáncer que no debería existir en nuestro país, es cien por ciento prevenible y el Programa Nacional de Control del Cáncer está abocado, alineado con la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que desaparezca” (Marisa Fazzino).

A través de la educación, la concientización y la acción proactiva, Uruguay está absolutamente decidido a proporcionar una defensa firme contra el cáncer de cuello uterino, forjando un legado de bienestar para las generaciones venideras.

 

 

 

Etiquetas