Convocatoria para el desarrollo de una aplicación sobre usos de sustancias
No Vigente
El proyecto se enmarca en los lineamientos de la Estrategia Nacional de Drogas 2026-2030 y en el fortalecimiento de la Red Nacional de Atención en Drogas (RENADRO). Su propósito es expandir la cobertura territorial, derribar barreras simbólicas como el estigma y generar nuevas formas de acceso para usuarios, familias y comunidades.

El desarrollo de esta plataforma busca consolidar un modelo de atención integral, accesible y culturalmente pertinente, que potencie las capacidades de los equipos técnicos y ofrezca herramientas innovadoras para el acompañamiento, la prevención y la reducción de riesgos y daños.
La iniciativa responde a desafíos identificados en territorio, como las limitaciones geográficas para acceder a servicios, las resistencias culturales y la necesidad de contar con intervenciones flexibles y personalizadas. La digitalización de los servicios permitirá una accesibilidad universal —las 24 horas y en todo el país—, complementando y fortaleciendo la red presencial existente.
Asimismo, abrirá nuevas oportunidades para la detección precoz, la sensibilización social y la vinculación directa con los dispositivos asistenciales, en un marco de salud pública centrado en las personas y sus contextos.
Las propuestas deberán ser presentadas, junto con la documentación y formularios correspondientes, al correo electrónico snd-llamados@presidencia.gub.uy, hasta el 14 de noviembre de 2025. La contratación se realizará a través del Fideicomiso RENADRO.
Circular informativa – Consultas sobre la Convocatoria para el desarrollo de una aplicación sobre usos de sustancias
- Montevideo, 31 de octubre de 2025
En atención a las consultas recibidas en el marco de la Convocatoria para el desarrollo de una aplicación sobre usos de sustancias, se comunican las siguientes aclaraciones:
1. Extensión del plazo de presentación
A solicitud de los interesados, se acuerda extender el plazo de postulación por una semana adicional.
El nuevo plazo de cierre será el 14 de noviembre de 2025.
2. Monto disponible
El monto asignado para el desarrollo de la aplicación es de hasta $ 8.000.000 (ocho millones de pesos uruguayos) por todo concepto.
3. Postulaciones internacionales
Se recuerda que podrán postular agencias o empresas internacionales.
En estos casos, y de acuerdo con lo establecido por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) para la contratación de servicios con empresas del exterior, deberá presentarse la siguiente documentación:
- Formulario bancario o detalle de cuenta, donde se identifique:
- Número de cuenta bancaria
- Banco del exterior
- Dirección del banco del exterior
- Número SWIFT
- Poder de existencia, vigencia y representación (o documento equivalente) que permita verificar la identidad y atribuciones del o los representante legales autorizados para firmar el contrato.
- Documentos de identidad de los firmantes.
Cada contrato celebrado con empresas del exterior deberá ajustarse tanto a las responsabilidades e imputaciones del país de procedencia como a la normativa nacional vigente.
4. Plataforma tecnológica (GENEXUS)
El desarrollo del programa deberá realizarse en la plataforma GENEXUS.
No se requiere contar con un socio adicional ni con una vinculación técnica más profunda, más allá de cumplir con los requerimientos establecidos en los Términos de Referencia.
5. Criterios de admisibilidad
Serán consideradas únicamente las postulaciones completas, que incluyan toda la documentación y requisitos solicitados en los Términos de Referencia.
No serán contemplados currículums individuales, antecedentes personales ni manifestaciones de interés que no se ajusten al formato formal de postulación.
6. RUPE
No es necesario tener RUPE.
- 10 de noviembre de 2025
En respuesta a las consultas realizadas se informa:
1. Reutilización de módulos existentes
Se admite la incorporación de módulos, componentes o servicios previamente desarrollados por su empresa, siempre que:
- Cumplan los requisitos funcionales, de seguridad y de interoperabilidad establecidos en el pliego.
- No impliquen dependencia tecnológica hacia terceros que impida la operación, mantenimiento o continuidad del sistema por parte de Presidencia de la República.
Respecto al código fuente, la obligación de entrega aplica sobre:
- Todo lo desarrollado o adaptado específicamente para el presente contrato (por ejemplo, integraciones, adaptadores o personalizaciones).
- En caso de reutilizar componentes propietarios, será suficiente entregar:
- El código fuente de los adaptadores o wrappers necesarios para su integración.
- Las especificaciones técnicas y documentación de las APIs (contratos).
- Manuales de instalación, operación, pruebas y despliegue.
No se requiere la entrega del código fuente propietario original, siempre que los módulos se mantengan como cajas negras documentadas, sin restricciones de uso dentro del entorno de producción de Presidencia de la República.
Nota: la posibilidad de reutilizar componentes se limita a aquellos casos donde se trate de funcionalidades auxiliares o encapsuladas, que no formen parte del núcleo funcional del sistema. El desarrollo principal debe cumplir con los lineamientos de uso de GeneXus establecidos más adelante.
2. Arquitectura desacoplada mediante APIs
Se admite una arquitectura en capas donde el front-end se desarrolle en GeneXus 18 y se integre con servicios mediante APIs REST/JSON. Sin embargo, la infraestructura de Presidencia de la República es de carácter cerrado, por lo cual:
- Residencia de los servicios:
Todos los servicios, APIs y componentes deben residir y ejecutarse dentro de la infraestructura de Presidencia de la República, sin excepciones.
No se admite la ejecución ni el alojamiento de partes del sistema (front o back) en infraestructura externa, aun cuando cumpla niveles de seguridad. - Hosting / Infraestructura:
El entorno de despliegue se basa en Apache Tomcat sobre Linux, con base de datos MariaDB/MySQL según corresponda. La infraestructura es provista y administrada por la División Gobierno Electrónico (DGGE), bajo sus lineamientos de seguridad, respaldo y continuidad operativa. - Seguridad:
Se aplican los estándares OWASP Top 10, con mecanismos de autenticación institucional (GAM/SSO), control de CORS, auditoría de accesos y eventos, y comunicación encriptada bajo HTTPS/TLS 1.2 o superior.
3. Alcance del uso de GeneXus
El uso de GeneXus es obligatorio para todas las interfaces del sistema (front-end y back-office), garantizando la capacidad de Presidencia de la República para su mantenimiento, evolución y soporte futuro.
Solo en aquellos casos donde existan limitaciones propias de la herramienta (por ejemplo, componentes externos o librerías específicas no disponibles en GeneXus), se podrá incorporar código en otros lenguajes. En tales casos:
- El componente deberá estar totalmente encapsulado como “caja negra”, con una API claramente definida.
- Se deberá incluir documentación técnica suficiente para permitir su mantenimiento o eventual reemplazo en el futuro, sin dependencia del proveedor original.
- Se priorizará que estos componentes sean estáticos, de baja frecuencia de actualización y sin lógica crítica del negocio.
En síntesis: todo el desarrollo funcional, visual y de negocio debe realizarse en GeneXus, y solo se admiten componentes externos cuando sean estrictamente necesarios y debidamente justificados, manteniendo el control total dentro de la infraestructura de Presidencia de la República.
4. Entregables y depósito de código
Los entregables mínimos esperados incluyen:
- Código fuente completo del front y back desarrollados en GeneXus.
- Código fuente de los adaptadores o conectores creados para integraciones.
- Especificaciones y documentación técnica de las APIs.
- Scripts de base de datos cuando corresponda.
- Casos de prueba, manuales de usuario, manual técnico y de instalación/despliegue.
Todo el material deberá depositarse en el repositorio institucional (GeneXus Server o Git corporativo), siguiendo los lineamientos de la DGGE.
5. Valoración económica y reutilización
La reutilización de componentes existentes será valorada positivamente, siempre que:
- Se detalle claramente el alcance y justificación en la propuesta técnica y económica.
- No implique costos de licenciamiento adicionales ni dependencia externa.
- Se mantengan los niveles de seguridad y servicio requeridos.
Período
Fecha de inicio: 20/10/2025
Fecha final: 14/11/2025
Descargas
- Bases del llamado (.pdf 809.75 KB)
- Requisitos de accesibilidad (.pdf 318.15 KB)
- Descargar todos los archivos adjuntos (.zip 1.1 MB)
