Participación ciudadana

Avanza la construcción de la Estrategia Nacional de Drogas 2026-2030

La Junta Nacional de Drogas (JND) avanza en el proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Drogas 2026-2030, un documento que orientará las políticas públicas en materia de drogas durante los próximos cinco años.
Salón de clases lleno

Esta nueva estrategia plantea un modelo integral, participativo y sostenido en el tiempo, con foco en la salud pública, la regulación, la equidad y la evidencia científica. En total, incluye siete lineamientos estratégicos que reúnen más de 100 medidas concretas, orientadas a fortalecer tanto la construcción política como técnica de las políticas sobre drogas.

Un proceso participativo y transparente

En cada período de gobierno, la Junta Nacional de Drogas lidera el desarrollo de la Estrategia Nacional de Drogas. En esta oportunidad, el proceso de construcción se basa en una amplia consulta ciudadana y multisectorial, que busca involucrar a todos los actores relevantes: organismos gubernamentales y no gubernamentales, academia, organizaciones de la sociedad civil, personal técnico, personas usuarias de los servicios y público en general.

El objetivo es asegurar una base amplia de acuerdo sobre los lineamientos de la política de drogas, fomentar la transparencia y la participación ciudadana, y promover el debate, la innovación y la integralidad de las políticas públicas en la materia.

La consulta se desarrolla entre julio y noviembre de 2025, a través de actividades presenciales y virtuales y mediante la Plataforma de Participación Ciudadana Digital de AGESIC, que permite aportar ideas, visualizar propuestas y hacer seguimiento del proceso.

Etapas del proceso de consulta

La construcción de la Estrategia Nacional de Drogas se organiza en cuatro etapas de consulta:

  1. Consulta a organismos gubernamentales, mediante mesas de diálogo presenciales y virtuales.
  2. Consulta pública a través de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital, donde organizaciones de la sociedad civil y personal técnico pueden enviar aportes.
  3. Consulta a la academia, con participación de universidades, instituciones y centros de investigación vinculados a la temática de drogas.
  4. Consulta a personas usuarias, sus referentes socioafectivos y la población general, garantizando una mirada amplia y diversa.

Amplia participación ciudadana

Hasta el momento, el proceso participativo ha recibido 48 propuestas a través de la Plataforma de Participación Ciudadana, que registró más de 59.700 vistas, 11.960 usuarios activos y la participación de 221 personas.

Dr. Rossi y Decano de Facultad Psicología

En las instancias presenciales participaron 171 representantes de 55 instituciones, además 16 Juntas Departamentales fueron parte, de las cuales 7 presentaron propuestas concretas para la Estrategia Nacional de Drogas.

Avanza la Fase 2: análisis de propuestas

Actualmente, la Secretaría Nacional de Drogas se encuentra en la fase 2 del proceso, centrada en el análisis y evaluación de los aportes recibidos. En esta etapa se sistematizarán todas las propuestas, evaluando su pertinencia, relevancia y prioridad para determinar su posible incorporación al documento final.

Cada participante recibirá una respuesta individual a su aporte, que estará disponible en la misma plataforma digital.

Publicación del documento final

La Fase 3 del proceso culminará con la publicación del documento final de la Estrategia Nacional de Drogas 2026-2030, una vez que la Junta Nacional de Drogas finalice el proceso.
El documento consolidará los aportes considerados viables, reafirmando el compromiso del Estado uruguayo con una política de drogas basada en la evidencia, la participación y los derechos humanos.

Descargas

Etiquetas