COPOLAD

Observatorios de drogas de la UE y CELAC refuerzan su cooperación frente a desafíos emergentes

Representantes de los Observatorios Nacionales de Drogas (OND) de América Latina, el Caribe y la Unión Europea se reunieron los días 11 y 12 de setiembre en Ciudad de México para fortalecer la cooperación interregional ante los crecientes desafíos que plantea la problemática de las drogas.
Los representantes de observatorios parados.

El encuentro, impulsado por la Secretaría de Salud Federal, la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), contó con el apoyo del Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en políticas sobre drogas (COPOLAD III).

Durante dos jornadas de trabajo, especialistas, autoridades sanitarias y organismos internacionales intercambiaron experiencias y reflexionaron sobre los retos emergentes que enfrentan los sistemas de información en un contexto cada vez más complejo y dinámico, caracterizado por la diversificación y digitalización de los mercados de drogas, el auge de sustancias sintéticas y el incremento de la violencia y delitos asociados. En representación de Uruguay, participó el coordinador del Observatorio Uruguayo de Drogas, Soc. Héctor Suárez, quien expuso sobre los avances y desafíos del país en la consolidación de sistemas de información que contribuyan al diseño de políticas públicas basadas en evidencia.

Reforzar el análisis para orientar políticas eficaces

La primera jornada estuvo dedicada a revisar los avances de la cooperación entre COPOLAD III y los OND en el periodo 2022–2025, con un enfoque en los desafíos actuales de la región. Se abordaron temas clave como el diálogo entre la investigación y la formulación de políticas públicas, la articulación interinstitucional y territorial de los sistemas de información, y la integración de enfoques de género y derechos humanos en el análisis de datos y estudios.

Además, se discutió el papel crucial de las metodologías de evaluación para comprender fenómenos complejos como la regulación de mercados, el impacto ambiental y la criminalización asociada al consumo y tráfico de drogas.

Mesa de trabajo

 

Sistemas de alerta y nuevas estrategias ante la incertidumbre

La segunda jornada tuvo una orientación prospectiva. Se compartieron experiencias y metodologías innovadoras para responder a contextos marcados por la incertidumbre, con especial énfasis en el fortalecimiento de los sistemas globales de intercambio de información y la detección de adulteraciones en sustancias.

Los Sistemas de Alerta Temprana fueron uno de los ejes centrales del debate, consolidándose como herramientas clave para la identificación de nuevas sustancias psicoactivas y patrones emergentes de consumo. El encuentro concluyó con un taller titulado “Perspectivas a futuro en COPOLAD: planes, necesidades, estrategias”, en el que se delinearon propuestas para fortalecer la red de observatorios de cara a los desafíos venideros.

Etiquetas