Carmelo - Colonia

Tercera jornada de reflexión sobre consumo problemático de bebidas alcohólicas

La Junta Nacional de Drogas (JND) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizaron la tercera Jornada de Reflexión para el Uso Problemático de Bebidas Alcohólicas. Se trata de una instancia de reflexión sobre el cuidado de uno mismo y sobre la prevención en el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes así como la prevención del consumo problemático de esa sustancia en la población adulta. La actividad, que este año se desarrolló en el Liceo N°1 de Carmelo, busca llegar a los adolescentes y jóvenes con el claro mensaje que para divertirse no es necesario tomar alcohol.
Tercera jornada de reflexión sobre consumo problemático de bebidas alcohólicas

Participaron el Secretario General de la JND, Diego Olivera, el Presidente de la ANEP, Wilson Netto, la Consejera del CODICEN, Laura Motta, la Directora General del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Irupé Buzzetti y su par del Consejo de Educación Secundaria, Celsa Puente, entre otras autoridades.

El Secretario General de la JND, Diego Olivera, resaltó el compromiso de Carmelo en acciones de prevención para el consumo de drogas en general y del alcohol en particular. En ese sentido, durante esta actividad se convocó a distintas instituciones para brindar un mensaje unificado de concientización social dirigido a las familias, pero especialmente a los más jóvenes.

En Uruguay, unas 265.000 personas padecen de consumo problemático de alcohol y generalmente no realizan consultas o son poco conscientes de cómo afecta el alcohol en su vida. Para ello, la estrategia de la JND pone foco en la promoción del desarrollo de habilidades personales que permitan a los jóvenes trabajar sobre una serie de capacidades que los aleje de este tipo de consumos.  

A su vez, con las poblaciones adultas se trabaja en promover un consumo responsable y estimular a las personas con consumo problemático de alcohol a que se acerquen a los centros de atención para recibir ayuda. Desde la JND se coordina la red nacional de atención y tratamiento que combina el trabajo de actores públicos y privados entre los que se encuentran la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Desarrollo Social.

En esa instancia, Olivera anunció la instalación de un dispositivo de intervención, orientación y consulta Ciudadela, centro número 18 del país, que se ubicará en las oficinas de la Dirección Departamental de Salud Pública. Se brinda asistencia gratuita de forma personal como también atención telefónica por la línea telefónica *1020 que ofrece orientación específica.

En alianza con la Administración de Nacional de la Educación Pública (ANEP), se trabaja en talleres de prevención que ya han visitado unos 150 centros educativos a nivel nacional en los que más de 3.000 educadores han recibido capacitación para ser formadores y generar consciencia sobre esta temática en diversos ámbitos.  

Por su parte, el presidente de la ANEP, Wilson Netto, resaltó que este trabajo que se desarrolla conjuntamente con la JND tuvo un viraje en cuanto a estrategia, la que en su momento se enfocó más en los efectos del consumo problemático de sustancias tóxicas pero no dio los resultados esperados.

En esa línea, ahora se promueve el trabajo sobre el desarrollo de habilidades personales para la vida y así evitar el ingreso a un consumo problemático de cualquier sustancia.

A través de estos talleres con estudiantes y educadores se fomenta la generación de habilidades que permitan  el desarrollo de la autoestima y confianza a través del trabajo sobre la empatía, el pensamiento crítico y el manejo de conflictos para  contribuir en la construcción de la personalidad.

Netto subrayó que vivimos en una sociedad compleja, donde el individualismo y el consumo promueven espacios que aíslan a las personas si no forman parte o participan de la sociedad de consumo.

"Esto se debe contrarrestar desde la educación y desde su concepción más amplia, no solo desde los centros educativos sino en la casa, en los centros deportivos y culturales, en todos los lugares donde las personas se reúnen y quiere hablar de sí mismos y construir el relato de su propia historia", señaló.

"Desde la educación seguiremos trabajando, pero entendemos que también debe ser una estrategia de la sociedad toda para tratar una de las mayores problemáticas de consumo en el país, sobre todo en los más jóvenes", enfatizó.

Videos

Galería de imágenes

1 /

Etiquetas