Seguridad Pública

El Ministro del Interior disertó en el evento Ciberdelitos: desafíos para la industria, la academia y el gobierno

Este evento contó con la presencia del Ministro del Interior, Dr. Carlos Negro, la Subsecretaria Cra. Gabriela Valverde, el Subdirector de la Policía Nacional, Crio. General Alfredo Clavijo, el Director de la unidad de Cibercrimen, Crio. General Paulo Rocha, el Dr. Emiliano Rojido, Asesor de Gobierno en Seguridad Pública, representantes de la academia, del sector empresarial y agencias internacionales. La instancia se llevó a cabo en el Latu, en coordinación con Uruguay Innova, y forma parte de los Eventos por Seguridad impulsados por Plan Nacional de Seguridad Pública (PNSP).
Ministro del Interior, Dr. Carlos Negro, la Subsecretaria Cra. Gabriela Valverde

El Ministro se refirió a los ciberdelitos como a las nuevas amenazas que hoy se enfrentan, tanto a nivel nacional como internacional, y agregó que  se mueven con la velocidad de la tecnología por lo que exigen  rápidas respuestas. “Las estafas y los ciberdelitos no se combaten con más patrulleros ni con más cámaras.  Se requiere educación, inteligencia, investigación e innovación”, afirmó.

Carlos Negro también destacó que en 10 años las denuncias por estafa se multiplicaron por 22, pasando de 39 a 871 casos por cada 100.000 habitantes.  Según informó en 2024 hubo aproximadamente 26.900 estafas mensuales, sin embargo  9 de cada 10 de ellas no se denunciaron.  “La problemática  es un desafió que trasciende gobiernos y exige el compromiso de todos”, concluyó el Ministro.

Director de la Unidad de Cibercrimen, Crio. General  Paulo Rocha también disertó sobre algunos de los objetivos y desafíos que se presentan esta nueva modalidad delictivs, destacando que los ciberdelitos ya no son un tema exclusivamente tecnológico, sino que son un desafío de seguridad pública, de derechos humanos, de confianza ciudadana y de desarrollo económico.

Rocha informó que la Unidad trabaja un promedio de 350 operaciones anuales. Actualmente tiene 140 operaciones en curso en todo el país  coordinadas con la  Fiscalía General de la Nación. La Unidad de Cibercrimen brinda, además, apoyo técnico a las distintas Jefaturas y dependencias de todo el territorio, alcanzando este año un incremento los resultados operativos.

“El Departamento de Delitos Sexuales, dependiente de esta Unidad, está a la vanguardia en técnicas y tecnología, en un nivel comparable con los países más avanzados”, afirmó el Director al referirse al nivel profesional y los resultados obtenidos en las investigaciones.

Plan Nacional de Seguridad Pública

Este evento  contó con la presencia del Asesor de Gobierno en Seguridad Pública,  Dr Emiliano Rojido, quien se refirió al crecimiento exponencial que el ciberdelito presenta en el país. En este sentido adelantó que  los ciberdelitos y fraudes informáticos conforman uno de los ejes del Plan Nacional de Seguridad Pública que se diseña a instancias del Ministerio del Interior y Presidencia de la República.

El Plan, que tiene como objetivo la construcción de políticas públicas en seguridad a largo plazo, definió como desafíos prioritarios los homicidios, la violencia de genero y contra niños, niñas y adolescentes, las arma de fuego y municiones, el narcotráfico además del fortalecimiento de las capacidades institucionales y el Sistema Judicial Criminal.

Rojido remarcó que también en la temática del ciberdelito se requieren  alianzas, apoyos  y compromisos entre diversos actores de la sociedad que permitan revertir las crecientes cifras.

Desafíos para la industria y la academia

Durante la apertura del evento el Director de Uruguay Innova, Bruno Gillie,  resaltó  la relevancia de la articulación interinstitucional para brindar soluciones a la problemática de los ciberdelitos  al tiempo que destacó la iniciativa del Plan Nacional de Seguridad Pública y de las autoridades del Ministerio del Interior para propiciar estos espacios de intercambio sobre la temática con la participación de diferentes actores sociales.

La actividad contó con dos paneles integrados por especialistas que dialogaron sobre los desafíos en materia de ciberseguridad desde sus respectivos ámbitos de acción.

El encuentro resultó un espacio valioso para promover el intercambio de experiencias en un ámbito que no solo abre nuevas oportunidades de negocio para las empresas de ciberseguridad, sino que también permite identificar áreas de investigación prioritarias desde la academia, con el objetivo de impulsar soluciones conjuntas entre el sector público, académico y el empresarial.

Asimismo, la conversación destacó la importancia de impulsar la innovación educativa como herramienta clave para prevenir ciberestafas y delitos informáticos.

El Panel Académico, moderado por el Ing. Daniel Espino, estuvo integrado por el Ing. Javier Baliosian, Director del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República; Ethel Kornecki, Directora de Consultoría de Krav Maga Hacking Uruguay y Customer Success Manager en Lugapel; y el Mag. Matías Camargo, Coordinador del Posgrado en Ciberseguridad de la Universidad Tecnológica del Uruguay.

En tanto, el Panel Ecosistema, moderado por Daniel Mordekci, Director Ejecutivo de Agesic, estuvo integrado por Mariana Kiefer, Coordinadora Regional de Ciberdelincuencia para América del Sur y jefa de la Oficina de Programa en Uruguay de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Martín Cabrera, fundador y Director de Qubika; y la Dra. Patricia Díaz, Presidenta de DATA Uruguay y Coordinadora del Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc).

 

Videos

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.4 MB)
9 imágenes, 2.4 MB

Descargas