Eventos por Seguridad: un espacio para fortalecer el debate sobre seguridad pública en Uruguay

Los Eventos por Seguridad son posibles al apoyo del Consejo Internacional de Observación y Cooperación (CIOC) que está integrado por agencias y organismos multilaterales: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La apertura del evento estuvo a cargo de la Subsecretaria del Ministerio del Interior, Cra. Gabriela Valverde, quien destacó la relevancia de la actividad como un paso importante para el compromiso por construir un Uruguay más seguro. El lanzamiento contó también con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, representantes de organismos internacionales, senadores, embajadores y referentes de distintos organismos públicos y privados.
Por el CIOC participaron, el Dr. Carlos Charme, Especialista en seguridad y justicia del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Stefano Pettinato, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay, la Dra. Mariana Kiefer por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Luiz Ros, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Uruguay, Patricia Gainz, Directora de Investigación del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, Lic. Martín Clavijo, Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional y el Dr. Ivan Marques, Secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos. Experto en seguridad pública y derechos humanos.
Expertos internacionales en seguridad pública debatieron en Uruguay
El panel de expertos fue moderado por el Dr. Emiliano Rojido, quien coordina el PNSP, y contó con la participación de cuatro destacados expertos internacionales. La argentina Karen Bozicovich, abordó el tema de qué es la seguridad pública y qué implica un plan de seguridad pública, aportando su experiencia como jefa de la Sección de Información y Conocimiento del Departamento de Seguridad Pública de la OEA y su formación en Ciencia Política, Estudios Internacionales y Crimen Organizado Transnacional.
El sociólogo argentino Marcelo Bergman presentó un análisis sobre políticas basadas en evidencia. Bergman, es director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV), es reconocido por sus investigaciones sobre criminalidad, violencia, drogas y gobernanza en América Latina.
La colombiana Catalina González, se refirió a la corresponsabilidad en seguridad, destacando la participación social y la multiagencialidad como ejes fundamentales. Es Psicóloga y magíster en Intervención Psicosocial, González coordina Justicia y Seguridad de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la región Andina y el Cono Sur, con más de 18 años de experiencia en políticas de seguridad ciudadana y justicia juvenil.
Finalmente, el español Lorenzo Jiménez de Luis reflexionó sobre las consecuencias de la inseguridad para la democracia, el desarrollo económico y la cohesión social. Con más de 30 años de experiencia en Naciones Unidas, Jiménez de Luis ha liderado programas de prevención de conflictos y rehabilitación en contextos de crisis en América Latina, África y el mundo árabe.