Ciclo Charlas de Café

Videovigilancia y privacidad: última actividad de 2017 de Charlas de Café

El ciclo Charlas de Café, organizado por URCDP, realizó su última actividad del año, esta vez acerca del tema: “Videovigilancia y privacidad”. En la instancia participaron el Dr. Juan Raso Delgue, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y de Relaciones Laborales de Udelar; y Carlos Leonczuk, gerente de Tecnologías de la IM. La Dra. Flavia Baladán, asesora jurídica de URCDP, moderó la mesa.
Autoridades presentes en la mesa del ciclo Charlas de Café.

Uno de los temas abordados por los expositores fueron los fundamentos por los cuales son utilizados los sistemas de videovigilancia y si estos son beneficiosos o no. En tal sentido, se opuso especial énfasis en la necesidad de considerar el contexto de la “cultura de la exposición” en la que vivimos, que nos indica que la tecnología por sí sola no es ni buena ni mala, sino que todo depende del uso que le den las personas. Asimismo, Raso Delgue y Leonczuk hicieron hincapié en la importancia de atender los límites de la videovigilancia, sobre todo en aquellos casos en que existe una tensión entre el interés público y el interés privado.

Otro de los temas abordados en la instancia fue la forma en que deberían aplicarse la protección de datos personales ante la emergencia de estos fenómenos, en especial, en lo que respecta al ámbito laboral. Los expositores señalaron la necesidad de considerar a la vez el interés de las empresas y los trabajadores, contemplando no solo los aspectos relacionados con la seguridad y la productividad, sino también el “monitoreo invisible”, que en ocasiones podría entrar en conflicto con la privacidad e intimidad de quienes trabajan en las empresas y organizaciones. En este punto, se insistió también en las concepciones ideológicas que trascienden la implementación de los sistemas de videovigilancia.

Por último, los expositores reflexionaron acerca de los desafíos futuros que la protección de datos personales debería abordar en su relación con los sistemas de videovigilancia, tema que se inscribe en la discusión más amplia sobre los sistemas de control y de monitoreo en general. Fenómenos como el “rating”, los “big data”, la “trazabilidad de información” y los “bancos mundiales de datos” se vinculan con un pensamiento de Noam Chomsky, quien decía que la tecnología es un martillo, que bien puede utilizarse como una herramienta o como un arma. Así, se destacó la importancia de fortalecer los mecanismos de consentimiento, participación y regulación normativa, de modo de asegurar la utilización responsable de estas herramientas para que puedan salvaguardar los derechos de las personas sin lesionar su intimidad y privacidad.

Terminada la parte expositiva, se habilitó un espacio de preguntas y aportes de los asistentes, en el cual se reflexionó acerca de temas como los riesgos de la cultura “orwelliana” o del “Gran Hermano”, los mecanismos a través de los cuales se “vigilan los sistemas de vigilancia”, las posibles modificaciones o agregados a la Ley de Protección de Datos Personales, el valor de la educación, el empoderamiento ciudadano y las relaciones de poder que trascienden cualquier mecanismo de control y monitoreo, aspecto particularmente sensible cuando involucra la protección de los datos personales

Etiquetas