Buenas prácticas para los enlaces con estilo

¿Cuándo usar botones con estilo en lugar de enlaces simples?
Los botones deben utilizarse cuando el usuario debe realizar una tarea concreta o se espera una interacción directa. Ejemplos:
● Acciones clave: “Iniciar trámite”, “Enviar formulario”, “Descargar documento”.
● Llamadas a la acción (CTA): “Conocer más”, “Ver calendario”, “Acceder al portal”.
● Accesos destacados: enlaces a otros sitios, plataformas externas o secciones prioritarias.
Evitar el uso de botones para enlaces que simplemente llevan a otra página informativa sin urgencia ni relevancia especial.
Criterios de destaque
Para decidir si un enlace debe destacarse como botón, considerar:
● Jerarquía visual: ¿Es una acción principal en la página?
● Frecuencia de uso: ¿Es una acción que los usuarios realizan con frecuencia?
● Contexto de navegación: ¿El botón ayuda a guiar al usuario en su recorrido?
Evitar el uso excesivo de botones, porque puede generar ruido visual y dificultar la comprensión del contenido.
Buenas prácticas de uso por estilo
Uso: la acción más importante del contenido (Call to action real dentro del contenido). Ej.: “Descargar informe”, “Inscribirse al registro”, “Acceder a ficha”.
Máximo: 1 por bloque de contenido (ej. 1 por noticia ).
Ubicación recomendada: al final del contenido justo después del párrafo que explica la acción.
Redacción: verbo + objetivo, 3–5 palabras máximo.
Ejemplo de microtexto: “Acceder a informe completo”.
Uso: acciones relevantes pero subordinadas a la primaria: por ejemplo “Otros recursos”, “Ficha técnica”, “Contactar responsable”.
Máximo: 1–2 por bloque, siempre menos visual que el primario.
Ubicación: cerca del primario o en un listado de recursos al final.
Redacción: clara y breve; evitar ambigüedades.
Variante visual pensada para dar contraste sin cambiar el fondo de página (es el único estilo que cambia de blanco a azul si nos paramos sobre él)
Uso: cuando necesitás otra forma de destacar que no compita con el primario, por ejemplo para una acción auxiliar con importancia media.
Regla: no usar más que el primario por página; usar Inverso sólo si aporta jerarquía visual clara.
Estilo más discreto (normalmente apariencia menos saturada) pensado para acciones de bajo peso dentro del contenido.
Uso: enlaces-botón informativos (p. ej. “Acceder a listado de preguntas”, “Cronograma”) cuando no se necesita un peso visual grande.
Regla: evitar uso de Blanco si la acción es "crítica"; no sustituir a Primario por estética.
Uso obligatorio cuando el destino es fuera de gub.uy.
Es el hipervínculo tradicional, sin aplicar estilo de botón.
Sigue siendo una opción válida y necesaria, sobre todo para casos donde no se busca destaque visual sino simplemente dar acceso complementario a otro contenido.
Se usa cuando el objetivo no requiere destaque visual ni una llamada a la acción principal.
Cuándo usarlo
- Enlaces dentro del cuerpo de texto (por ejemplo: “más información en el portal del MEC”).
- Enlaces a referencias, fuentes, notas complementarias, documentos o sitios externos que amplían información, pero no son el foco principal del contenido.
- Cuando se busca mantener una lectura fluida, sin interrumpir con elementos visuales (botones).
- En textos donde ya existen botones destacados y no se desea recargar la página con más llamados visuales.
Recomendaciones editoriales
- Si el enlace está dentro de un párrafo, no usar mayúsculas ni puntos finales.
- Evitar duplicar el mismo enlace más de una vez en el texto.
Reglas comunes para todos los botones
- No usar punto final (.) dentro del texto del enlace-botón.
- Separación del texto: poner el enlace botón en su propia línea o con suficiente espacio vertical para evitar que rompa la lectura. Ej.: párrafo explicativo + salto de línea + botón.
- Máximo de botones por contenido: sugerencia práctica — máx. 2 botones “importantes” (1 primario + 1 secundario). Si hay más recursos, listarlos como enlaces de texto normal o en una lista de recursos.
- Texto del enlace: evitar “Clic aquí” o “Más”; preferir “Acceder al informe”, “Leer guía”, “Informe completo”.
Al publicar, comprobar:
- ¿La acción del botón es realmente la principal del contenido? → si no, usar Secundario o enlace normal (Opción abrir en ventana nueva).
- ¿El texto del botón es claro y tiene verbo? si no, reescribir.
- ¿Hay más de 2 botones con peso visual en la misma página? Reducir.
- ¿El botón está en su propia línea o tiene separación suficiente? Ajustar.
Casos erróneos a evitar
- Usar estilos para enlaces internos sin relevancia (por ejemplo, “Más noticias”).
- Aplicar múltiples estilos en una misma página sin criterio claro.
- Utilizar enlaces botones en exceso porque genera confusión visual.
- Usar enlaces botones en párrafos de texto que interrumpan la lectura.
