Algunas dudas ortográficas y léxicas
abajo / debajo, adelante / delante, adentro / dentro, afuera / fuera, arriba / encima, atrás / detrás
Cuando van seguidas de la preposición de —es decir, cuando indican una posición relativa—, no se usan las formas con a inicial.
Ejemplo:
- Apareció debajo de la cama.
- Se ubicaron delante del embajador.
- Instaló iluminación dentro del placar.
- Fuera de la casa se sentía el frío.
- Las llaves están encima de la mesa.
- Analicemos qué hay detrás de esta medida.
absorber / absolver
No es raro que el verbo absorber aparezca escrito con v (*absorver”), probablemente por el parecido con absolver, o también porque lo vemos con v en textos en portugués (tecidos absorventes). Ante la duda, puede ser útil recordar que sorber se escribe con b.
Absorber significa ‘atraer a sí’.
Absolver significa ‘dar por libre de algún cargo u obligación’; ‘declarar libre de responsabilidad penal al acusado de un delito’.
Ejemplo:
- El papel está por absorber toda el agua volcada en la mesa.
- La justicia decidió absolver al acusado del crimen.
basto / vasto
Basto significa ‘toscoo ‘rústico’ (y bastos es un palo de la baraja).
Vasto significa ‘amplio’ o ‘extenso’.
Aparece descalzo, con un traje basto y un sombrero de paja.
Forma parte de un proyecto más vasto de modernización de los ferrocarri-les.
cayó / calló
Cayó es voz del verbo caer; no debe confundirse con calló, del verbo callar.
detentar
No significa ‘ejercer’, sino ‘usurpar’, ‘ocupar un cargo en forma ilegítima’.
En Uruguay los militares detentaron el poder entre 1973 y 1985.
echo / hecho /desecho / deshecho
echar > echo > desecho > desechar
hacer > hecho > deshecho > deshacer
Echo es voz del verbo echar (que se escribe sin hache). Hecho es el participio del verbo hacer; además de sustantivo.
- Lo echaron del trabajo.
- El trabajo está hecho.
- Esos fueron los hechos.
- Desecho viene del verbo desechar (que se escribe sin hache). Deshecho viene del verbo deshacer.
- La casa quedó deshecha.
- Incineraron desechos hospitalarios.
- Una vieja fórmula para la memoria: echo de echar, echa a la H; hecho de hacer, hace la H.
encauzar / encausar
Encauzar viene de cauce. Significa ‘encaminar’, ‘dirigir por buen camino’.
Encausar viene de causa y se usa en el lenguaje jurídico. Significa ‘abrir causa’ (judicial), ‘imputar’, ‘acusar’.
- La intervención del ministro encauzó el debate.
- La actitud del encausado desconcertó al juez.
etario, -a
Significa ‘de (la) edad’. No es correcta la grafía *etáreo.
- La muestra se dividió por franjas etarias.
grabar / gravar
Grabar significa ‘registrar’ sonidos o imágenes (también ‘marcar’ o ‘labrar’ un objeto).
Gravar significa ‘imponer un gravamen’ (impuesto, tasa).
- Van a grabar el primer disco.
- El nuevo impuesto grava la renta personal.
has / haz
Has es voz del verbo haber.
Haz es voz del verbo hacer (imperativo). Se sustituye por hacé cuando se usa el pronombre vos.
- No has estudiado nada.
- Haz/Hacé lo que te parezca mejor.
haya / halla
Haya es voz del verbo haber; halla, del verbo hallar (‘encontrar’).
- Es difícil que haya lugar.
- Fue hallado culpable.
infligir / infringir
Infligir (no es *inflingir) significa ‘imponer un castigo’ o ‘causar daño’.
Infringir significa ‘transgredir’ o ‘quebrantar’ una norma u orden.
- Se exceptúan el suicidio y las lesiones autoinfligidas.
- Al manejar borracho infringió la ley.
prever / proveer
El verbo prever se forma con el prefijo pre y el verbo ver, y se conjuga como éste: preveo, prevés, prevé…; preví, previste, previó.
Muchas veces aparecen formas erróneas (*prevee, *preveímos, *preveyeron), por confusión con el verbo proveer.
Prever significa ‘ver con anticipación’.
Proveer significa ‘suministrar o facilitar lo necesario o conveniente para un fin’.
- Es necesario prever el embotellamiento de la ruta el fin de semana largo.
- Es necesario proveer a los inundados de alimentos no perecederos.
La conjugación de cualquier verbo se puede consultar en el Diccionario de la Real Academia en línea (‹http://buscon.rae.es/draeI›), con el botón “Conjugar” que aparece delante del verbo en infinitivo.
primera, tercera
Los adjetivos femeninos primera y tercera nunca pierden la a final. Por lo tanto, es un error decir *la primer o *la tercer, aunque la palabra que les sigue empiece con a.
- Una primera impresión.
- Esta primera alternativa.
- En la tercera oportunidad.
rebelar / revelar, rebelión / revelación (revelado)
Rebelar(se) significa ‘sublevar(se)’ o ‘resistir’.
Revelar significa ‘descubrir’ o ‘hacer visible’.
- Se rebeló contra la monarquía.
- Se reveló como una gran actriz.
sección / sesión / cesión seccionar / se-sionar / ceder
Sección puede significar:
Corte o separación.
Parte o espacio de algo mayor.
- La bala le seccionó la arteria femoral.
- Habrá también una sección de perfumería.
Sesión significa ‘lapso ocupado por una actividad’, así como ‘junta’ o ‘reunión’.
- La Asamblea General continuaba sesionando al cierre de esta edición.
- La psicoterapia se cobra por sesión.
Cesión es la acción de ceder, ‘renunciar a algo en favor de otro’.
- Esta ONG obtuvo la cesión de un predio por diez años.
sobretodo / sobre todo
El sobretodo es un abrigo.
La expresión que significa ‘en especial’ o ‘por encima de todo’ se escribe en dos palabras: sobre todo.
- Dejó el sobretodo en la oficina.
- Los motivos son sobre todo políticos.
(uno) de los que
En oraciones con la frase (uno) de los que, el verbo de la oración subordinada va en plural:
- Soy (uno) de esos que se olvidan de lo importante y recuerdan lo intrascendente.
- La inseguridad es uno de los problemas que más afligen a las personas mayores.
- Solo habló (uno) de los cuatro legisladores que votaron en contra.
Lo mismo ocurre para otras frases que significan ‘uno entre varios’: el mayor de los que nacieron…, la más decidida de las que participarán…, el único entre los que sa-lieron finalistas.
vaya / valla
- Vaya es voz del verbo ir.
- Valla es un sustantivo que significa ‘cerco’ u ‘obstáculo’.
- No creo que vaya solo.
- Saltó la valla para besar al batero.
ves / vez
- Ves es voz del verbo ver.
- Vez es un sustantivo que significa ‘momento’ u ‘ocasión’.
- A ver si ves llegar el avión.
- La última vez viajó en barco.
vos / voz
Vos es un pronombre personal que en zonas de voseo se emplea en lugar de tú.
Voz es el sonido que las personas emitimos al hablar o cantar. También significa ‘palabra’.
- Andá vos, que yo te espero.
- Esa voz resuena en mis oídos.
tópico
Según el diccionario, significa ‘lugar común’ o ‘frase trivial’. Por eso no corresponde usarlo como sinónimo de ‘tema’.
verbos terminados en –ger /–jer o –gir /–jir
De los verbos con estas terminaciones, únicamente tejer y crujir van con jota, de modo que corresponde escribir:
- Vos elegís.
- Protegemos su vida.
- Nos dirigimos hacia allá.
- Surgió una posibilidad.
área, hambre, agua, águila, alma, hacha, arma, ágora
Los sustantivos femeninos que empiezan por a- o ha- tónicas (sobre las que recae el acento, aunque no lleven tilde) tienen una particularidad: delante de estas palabras en singular se usan los artículos y adjetivos el, un, algún y ningún.
el agua/ las aguas/ el agua clara/ la poca agua
- un águila/ unas águilas/ un águila dorada/ una poderosa águila.
- algún área/ algunas áreas/ algún área poblada/ alguna específica área.
- ningún alma/ ningunas almas/ ningún alma caritativa/ ninguna pérdida alma.