Uso de abreviaturas, siglas, símbolos, cursiva y comillas
“Una abreviatura es la representación gráfica de una o más palabras con menos letras de las que las forman: etc. (etcétera); art. (artículo); cap. (capítulo). Se usan preferentemente en bibliografías, notas y cuadros, pero lo menos posible en el cuerpo del texto.
”En español todas las abreviaturas llevan punto”.
Siglas
Las siglas son palabras formadas por la yuxtaposición de las iniciales (o más letras) de un conjunto de palabras. Debe aclararse su significado la primera vez que aparecen en un texto.
Según su formación, se clasifican en propias (solo las iniciales de las palabras significativas) e impropias o acrónimos (más de una letra de algunas palabras, o iniciales de algún artículo o preposición).
Se pueden escribir con mayúscula y minúscula:
- Los acrónimos (Conaprole, Mides).
- Las siglas de cuatro letras o más (Unicef, Unesco).
Las siglas se escriben sin puntos y no marcan el plural. los ISBN; cuatro ONG. Aunque en la lengua oral tienden a tomar marca de plural ([oenejés] = ‘organizaciones no gubernamentales’), son invariables en la escritura: las ONG; por ello, cuando se quiere aludir a varios referentes es recomendable introducir la sigla con determinantes que indiquen pluralidad: Representantes de algunas/varias/numerosas ONG se reunieron en Madrid. Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una s minúscula, precedida o no de apóstrofo: CD’s, ONGs.
Se llaman siglónimos las siglas que han pasado a formar parte del léxico común. Estas se escriben con minúscula y admiten el plural: diu (dispositivo intrauterino); pymes (pequeñas y medianas em-presas).
Símbolos
Consisten en la representación de una palabra o frase con una o más letras, mayúsculas o minúsculas, o un signo. Los símbolos son independientes de los idiomas y por lo general los establece una institución internacional. La escritura de los símbolos es invariable. No llevan punto, ni tildes, ni marcan el plural.
Los símbolos más utilizados son:
- Los del sistema internacional: m (metro), kg (kilogramo), ha (hectárea), K (kelvin), s (segundo), Å (ángstrom).
- Los de los puntos cardinales: S, SW, NNE.
- Los de los elementos químicos: O, Hg, Na, C.
- Los de las monedas: $, €, £.
Se escriben en cursiva (itálica):
- Los títulos de libros (ensayo, narrativa, poesía, teatro, historietas, etc., tanto éditos como inéditos) y periódicos (diarios, semanarios, revistas, fascículos): El nombre de la rosa, Muerte de un viajante, Astérix en Hispania, La Diaria.
- Los títulos de todo tipo de obras artísticas (pintura, escultura, música, cine): El Réquiem de Mozart, Los girasoles de Van Gogh, La vida de los otros.
- Los títulos de programas de radio y TV: En perspectiva, Pare de su-frir, Lost.
- Los nombres propios de barcos, aviones, naves espaciales, trenes, etc.: la Santa María, el Graf Spee, Apolo XI.
- Los sobrenombres, alias y apodos cuando acompañan al nombre: Obdulio Varela, el Negro Jefe; Daniel Muñoz (Sansón Carrasco); Bono (Paul David Hewson); Ernesto Che Guevara. Van en redonda cuando no se cita el nombre completo: el Che Guevara, Palito Ortega, el Negro Jefe, la Dama de Hierro, Bono.
- Los nombres científicos de plantas y animales: Myocastor coypus (nutria), Butia capitata (palmera butiá).
- Las palabras y expresiones en idiomas extranjeros: la commedia dell’arte, el centreforward, menú à la carte.
- Los neologismos, las palabras jergales o intencionalmente mal escri-tas: No es metálico sino madérico.
- Las palabras y frases que el autor quiere resaltar: Esto configura un delito, ni más ni menos.
- El metalenguaje (las palabras cuando se refieren a sí mismas y no a lo que significan): No creo que conspiración sea el término apropiado.
Se escriben en redonda y sin comillas:
- Los nombres de instituciones, empresas, edificios, lugares, etc., tanto en español como en lenguas extranjeras: la Academia Nacional de Letras, el Colegio Elbio Fernández, el Emporio de los Sándwiches, la Fundación Peluffo-Giggens, el conventillo Mediomundo, el Bar Tabaré, el Memorial de los Desaparecidos, el Centre Nationale de la Recherche Scientifique, la Via Veneto, el Central Park, el Massachusetts Institute of Technology, los Globe Trotters, el Vasco da Gama.
- Los nombres de grupos artísticos, en cualquier idioma: El Peyote Asesino, Pink Floyd, Les Luthiers, el Teatro Negro de Praga, el Bolshoi.
- Las marcas de todo tipo: un Marlboro, un White Horse, un Fiat Uno, una Hewlett Packard, un Levi’s.
- Las palabras y expresiones latinas de uso habitual: a priori, a posteriori, per cápita, ad hoc, sic, ídem, sui géneris, grosso modo, motu proprio, ex profes(s)o”.
Se escriben entre comillas:
- Las citas textuales.
- Las partes de una obra: artículos, capítulos, poemas, movimientos y las palabras empleadas con sentido crítico o irónico.