Factura electrónica - Explotación de información de CFE

Informes

Línea de acción de Gestión de la Información del Informe de Cierre de gestión 2020-2024.

Para facilitar la expansión del régimen de Comprobantes Fiscales Electrónicos (CFE) a nuevos contribuyentes y ofrecer servicios web automatizados, se amplió significativamente la capacidad del sistema. Se realizaron diversas mejoras que incluyen:

  • Control del tipo de cambio fiscal en reportes diarios.
  • Supervisión exhaustiva sobre notas de crédito.
  • Implementación de mecanismos para detectar comprobantes con valores atípicos.

Además, se trabajó en la optimización tecnológica del sistema y en la mejora de la calidad y disponibilidad de la información del CFE. Se adoptó el estándar de productos GTIN para gran parte de los emisores electrónicos y se redujo el importe para la obligatoriedad de envíos de e-tickets a la DGI, triplicando los datos disponibles para este tipo de documentación. 

Desde finales del 2022 se inició un proceso para implementar el GTIN como estándar en codificación para productos comercializados por emisores electrónicos. Se seleccionó un grupo específico de contribuyentes a quienes se les recordó sobre esta obligación al emitir comprobantes fiscales electrónicos. En 2023 y 2024, se llevaron a cabo gestiones adicionales para asegurar su correcta aplicación.

El GTIN es crucial no solo porque establece estándares para productos vendidos sino también porque facilita nuevos servicios a ciudadanos al mejorar la transparencia y la eficiencia en toda cadena de valor. Su adopción permite comparaciones efectivas entre precios, así como controles más rigurosos.

En el marco del proyecto SIRFE de la Contaduría General de la Nación, todos los organismos públicos comenzaron a operar como emisores electrónicos. Se trabajó en conjunto con el MIEM y la COMAP para facilitar, mediante el uso de información del CFE, el proceso de solicitud y aprobación de créditos para proyectos de inversión. Adoptar la codificación de compras estatales mediante el sistema SIRFE facilita el control de la concordancia de las órdenes de compra con la facturación de estas.

También es importante destacar que está disponible actualmente un monitor especializado sobre Factura Electrónica. Este es un instrumento clave para proyectar indicadores y apoyar la toma de decisiones del gobierno nacional. Actualmente, el 98.4% de los comprobantes fiscales emitidos son CFE, lo que ofrece un gran potencial para la explotación de datos vinculados a este régimen.

Adicionalmente, en el marco del proyecto "Apoyo a la gestión digital fiscal y aduanera en América Latina y el Caribe", impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la DGI está trabajando en la implementación de la Factura Electrónica de Comercio Exterior. Uruguay ha sido seleccionado para formar parte del proyecto que culminará con la presentación y aprobación del informe final en febrero de 2026. En el primer trimestre de 2024, se validó un documento realizado en el marco del Bien Público Regional para el desarrollo de la Factura Electrónica para el Comercio Exterior, que contenía la siguiente información:

  • Análisis comparativo de la facturación electrónica de Brasil, Colombia, Guatemala, República Dominicana y Uruguay.
  • Notas preliminares sobre la Factura Electrónica de Comercio Exterior (F-eCX).
  • Modelo de datos comparado de las Facturas Electrónicas de Exportación (F-eX) en los países.