Indicadores de recaudación

Informes

Informe de Cierre de gestión 2020-2024.

La recaudación (tanto bruta como neta) en términos constantes en el período 2019-2024 ha mostrado signos de crecimiento tendencial, tal como puede apreciarse en los siguientes gráficos.

Recaudación por año (en millones de pesos constantes)

[1]

Indicadores Recaudación

 

Indicadores

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Rec. Bruta en millones de $ constantes

413.650

402.593

431.317

453.854

448.097

458.840

Rec. Neta en millones de $ constantes

367.548

357.828

380.744

391.830

384.464

390.888

Rec. Bruta en millones de $ corrientes

413.650

441.872

510.077

585.595

612.101

657.293

Rec. Neta en millones de $ corrientes

367.548

392.739

450.268

505.567

525.178

559.846

Evolución de la recaudación total bruta

[2]

A continuación, se muestran las variaciones en términos reales trimestre a trimestre, para los últimos 5 años de la recaudación total bruta (barras verticales en eje izquierdo) y la variación acumulada del año móvil cerrado en cada trimestre respecto al año móvil cerrado al mismo trimestre del año anterior (línea continua en eje derecho).

Evolución de la recaudación total bruta

La recaudación total bruta en los últimos 5 años muestra tanto períodos de crecimiento como de caídas reales, que se visualizan a través de la línea continua de los trimestres móviles. 

Cabe mencionar que, en el segundo trimestre de 2020, el gráfico registra el impacto de la caída en la recaudación por efecto de la Emergencia Sanitaria. El impacto se distribuyó de forma diferencial en algunos segmentos de contribuyentes. La reducción de la movilidad resultante de las medidas adoptadas contrajo la actividad de algunos sectores, lo que se tradujo en una reducción de las bases imponibles y las obligaciones tributarias vinculadas a la actividad de estos. A partir del segundo trimestre de 2021, comienza a visualizarse la recuperación post pandemia con crecimientos trimestrales reales significativos, que se enmarcan en el pico de la línea graficada para el año móvil (eje derecho) que puede distinguirse en el primer trimestre de 2022. 

Desde fines del 2022 comenzaron a observarse caídas en la recaudación que se mantuvieron durante todo el 2023 y principios del 2024, entre otras causas, por el alivio tributario otorgado a los contribuyentes de menores ingresos. A partir del segundo semestre de 2024 se observa una recuperación en la performance recaudatoria.

Recaudación con relación al PBI

A los efectos de analizar la relación del crecimiento de la recaudación con el nivel de desempeño de las actividades económicas que configuran las fuentes de generación de los distintos impuestos administrados por la DGI, es necesario contrastar este resultado con algunos indicadores de la evolución de estas actividades. La comparación que habitualmente se establece es entre la recaudación y el Producto Interno Bruto (PBI) estimado en las Cuentas Nacionales que publica el Banco Central del Uruguay.

Se observa un crecimiento tendencial en la relación entre la recaudación (tanto bruta como neta) y el PIB. En el año 2023, la presión de la recaudación bruta se ubicó en 20,4%, y en 17,5% la de la recaudación neta. Preliminarmente, para el año 2024[3], la presión de la recaudación bruta se ubicaría en 20,3% y la recaudación neta en 17,33%.

Recaudación con relación al PBI

Comparación entre la recaudación total bruta de la DGI y la evolución del PBI

[4]

Es relevante analizar la evolución de la recaudación total bruta de la DGI, medida a precios constantes (es decir, considerando las variaciones respecto al año inmediato anterior), en comparación con el comportamiento del PIB (ambos a precios constantes).

En 2023, la recaudación total bruta de la DGI experimentó una disminución de -1,3% en términos reales respecto a 2022. Este resultado refleja el impacto de los precios, que fue calculado tomando en cuenta la variación anual promedio del Índice de Precios al Consumo (IPC) entre 2022 y 2023, que fue del 5,9%, según datos publicados por el INE. Por otro lado, la variación real del PIB en 2023 fue de 0,4%.

En el cuadro a continuación, se observa que la variación de recaudación ha superado a la variación del PIB en casi todos los años del periodo de gestión, con excepción de los años 2023 y 2024 (preliminarmente).

Comparación entre la recaudación total bruta de la DGI y la evolución del PBI


Participación de la recaudación de la DGI en los ingresos del Gobierno Central

En este ámbito se observa que la participación de la recaudación de la DGI en los ingresos del Gobierno Central pasó de ser un 83,5% en el año 2019 a ser del 84,9% en el año 2023, para la recaudación bruta. No obstante, la recaudación neta, perdió algo más de 1 punto porcentual de participación en los ingresos del Gobierno Central (pasando de ser un 74,2% en 2019 a un 72,9% en 2023).

Participación de la recaudación de la DGI en los ingresos del Gobierno Central

 

[1] Pesos ($) promedio al año 2019

[2] El gráfico muestra variaciones trimestrales interanuales a precios de 2019.

[3] PIB nominal de 2024 corresponde a la última revisión realizada por el MEF

[4] El gráfico en la página siguiente muestra variaciones en porcentaje a precios constantes respecto al año inmediato anterior