Resumen ejecutivo
Informes
Objetivos del quinquenio 2020 - 2024
La Transformación Digital de la DGI ha sido el pilar central de esta gestión, con el consecuente impacto en el alcance de los objetivos.
Se implementaron estrategias innovadoras centradas en la adopción de acciones preventivas y proactivas, en lugar de depender únicamente de medidas reactivas. El resultado: la recaudación se mantuvo estable y los niveles de cumplimiento aumentaron. A su vez, DGI desempeñó un rol fundamental como agente multiplicador en la estrategia de digitalización, alineándose con las directrices de AGESIC y resultando un sostén de las iniciativas de gobierno electrónico.
La recaudación, el cumplimiento voluntario y la digitalización generaron un ciclo positivo: al facilitar el cumplimiento mediante servicios digitales, se promovió una mayor confianza en la administración tributaria, lo que, a su vez, impactó en el incremento de la recaudación.
Plan estratégico
Para lograr el objetivo principal se definieron las cinco líneas estratégicas del PEG 2020-2024:
- Foco en el contribuyente: facilitar y diversificar los canales de comunicación con la ciudadanía, ofreciendo un mayor número de prestaciones y mejorando su valor.
- Más calidad de los servicios: optimizar los recursos disponibles para lograr procesos más eficientes y ágiles.
- Desarrollo de la gestión por riesgos: consolidar el Plan de Control Tributario para alinear una estrategia de gestión por riesgos con diferentes acciones de control.
- Desarrollo de las capacidades del personal: impulsar y valorar las habilidades y conocimientos de los funcionarios.
- Gestión eficiente y efectiva de la información: optimizar la toma de decisiones basadas en el análisis y el uso avanzado de los datos.
Acciones para cumplir con el Plan
- Digitalización del 100% de los trámites y procedimientos.
- Implementación de nuevos canales y servicios adaptados a las diferentes necesidades de los contribuyentes.
- Consolidación del Plan de Control Tributario como herramienta de coordinación corporativa clave, en el que primó un enfoque preventivo: más de 1.600.000 comunicaciones proactivas y más de 250.000 comunicaciones correctivas enviadas en 2024.
- Automatización del proceso de gestión masiva: 100% de incumplimientos de declaración y pago gestionados.
- Reducción de los tiempos de actuación para optimizar la cobertura de control: 96% de actuaciones inspectivas de Fiscalización de carácter intensivo terminadas en menos de 180 días.
Dónde pusimos el foco
En el fortalecimiento de los procesos de planificación y gestión de riesgos, a través de:
- La implementación de nuevos marcos de gobernanza.
- La automatización de procesos.
- La migración de sistemas legados a nuevas tecnologías,
- La generalización de soluciones de gobierno electrónico (ID digital, Domicilio electrónico, expediente y notificación electrónica).
- La explotación de información disponible (especialmente Factura Electrónica) para implementar nuevos controles y servicios, como las declaraciones precargadas de IVA.
En el profesionalismo y el compromiso de los 1173 funcionarios de la DGI, quienes lograron mantener un alto nivel de servicio.
Principales logros del período
- Se incrementó el nivel de cumplimiento voluntario en la obligación de declaración de los principales impuestos administrados (IVA General, IVA Servicios Personales, IRAE e IRPF) al 78,38%. Esto supone un 18,84 % más que el valor alcanzado en el período anterior.
- Aumentó la contribución de la DGI al presupuesto del Gobierno Central al 84,9%. Esto significa un 1,4% más que el período anterior.
- Se sostuvo la Recaudación Bruta en el entorno del 20% del PIB, en un escenario de alivio tributario para los contribuyentes de menores recursos.
Desafíos a futuro
- Capacidad de adaptación a nuevos modelos: El rol de las Administraciones Tributarias está evolucionando. No solo es necesario cumplir con los cometidos esenciales para los que fue creada la DGI, sino que también es fundamental contribuir, apoyar y adaptarse a los nuevos modelos de negocio, los procesos de transformación digital y los cambios en la sociedad.
- Digitalización de servicios: Si bien se lograron avances significativos, es esencial desarrollar un ecosistema digital público que supere la fragmentación del Estado, valorando los datos generados por las diversas organizaciones públicas. La evaluación del Modelo de Madurez Digital se presenta como una herramienta clave para orientar a la DGI en su proceso de transformación hacia una organización de vanguardia, inteligente, innovadora y digitalizada.
- Simplificación de trámites: Si bien la DGI ha avanzado mucho en esta área, aún persisten requisitos para el acceso a trámites y servicios del Estado que podrían ser reemplazados por información ya disponible dentro del propio Estado. En este proceso, la DGI juega un rol fundamental y cuenta con el apoyo financiero del BID.
- Capacitación y profesionalización del personal: La rápida evolución de tecnologías emergentes exige que los funcionarios posean conocimientos especializados y la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos sistemas y herramientas. La inversión en la formación y bienestar del personal es fundamental para asegurar que la DGI pueda cumplir eficazmente sus funciones en el mundo digital.
- Infraestructura tecnológica: La implementación de IA generativa plantea un desafío central que es garantizar la precisión, confiabilidad, privacidad y seguridad de los datos. Para ello se requiere la capacitación de los funcionarios y una infraestructura tecnológica robusta. En este marco, la DGI debería adherir a la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial liderada por AGESIC y a las directrices del BID, con el fin de desarrollar un proyecto piloto de IA que permita mejorar la detección y prevención de la evasión fiscal.
- Presupuesto: la DGI necesita contar con una dotación presupuestal permanente y adecuada para realizar las inversiones necesarias en TICs, lo que garantizaría la sostenibilidad de sus operaciones. Cualquier rezago en la actualización tecnológica afectará inevitablemente la capacidad de procesar y gestionar información, generar servicios de calidad para los contribuyentes, detectar fraudes y mantener la seguridad de las operaciones.