Memoria del año 2020

Memorias Anuales

Este documento forma parte del Informe y Memoria Anual de gestión que el Gobierno Nacional presenta al Poder Legislativo en ocasión de inaugurarse las sesiones ordinarias, respecto al “estado de la República y las mejoras y reformas que considere dignas de su atención” (numeral 5° del artículo 168 y artículo 177 de la Constitución de la República).

SITUACIÓN ACTUAL Y LOGROS ALCANZADOS

Este año, en el cual la DGI conmemora sus 60 años, el gran desafío ha sido lograr sostener la recaudación en un contexto marcado por la emergencia sanitaria consecuencia de la pandemia por COVID-19. Para ello se ha focalizado en mantener las operaciones centrales, salvaguardando la salud de los funcionarios y del público en general y avanzando en la mejora y disponibilidad de los servicios digitales. Si bien fue necesario reordenar prioridades, también se ha logrado avanzar en la definición e implementación de importantes líneas estratégicas del período quinquenal. Entre otros aspectos, el contar personal altamente profesionalizado, con una fuerte infraestructura de TICs, con una gran cantidad de servicios y trámites disponibles en línea, con procesos centrales automatizados, así como con una Solución de Continuidad del Negocio, han contribuido a que la DGI se encuentre transitando este contexto complejo cumpliendo su misión fundamental de asegurar la recaudación al Estado y a la Sociedad en su conjunto.

 En tal sentido, a partir de los datos observados para el período enero-noviembre más las proyecciones hasta el final del ejercicio en curso, se estima que el valor de la recaudación bruta anual proyectada a diciembre de 2020 se situaría en $434.648,7 millones de pesos corrientes. En tanto, en el acumulado de los últimos 12 meses cerrados a noviembre la variación interanual es de -2,8%, y la variación interanual del período enero-noviembre 2020 alcanza el -3,4%. Pese a la caída de la recaudación bruta se estima probable cumplir con las metas de eficiencia recaudatoria en relación al PIB y al costo operativo de la recaudación.

 Con relación al objetivo de simplificar y facilitar el cumplimiento voluntario, se destaca que durante el período se mejoró y amplió la cantidad de trámites no presenciales enfatizando en la simplicidad, la facilidad de uso y el bajo costo para los usuarios. Para aquellos trámites que aún no estaban completamente digitalizados y disponibles en el Sitio de Servicios en Línea de la DGI, se habilitaron buzones de correo electrónico y sistemas back office para recibir y procesar solicitudes. Asimismo, se han implantado ágilmente todas las medidas de flexibilización dispuestas para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes. En función de la capacidad contributiva, se ampliaron los plazos para el pago de determinados impuestos y para la presentación de declaraciones juradas.

 Adicionalmente, entre otras soluciones se han implantado: un nuevo mecanismo de autenticación y autorización para la provisión de los servicios digitales a los contribuyentes, el inicio electrónico de los expedientes vinculados al Impuesto de E Primaria, la emisión electrónica de los Certificados de Crédito tipo A y B en dólares, una solución para el pago de timbres profesionales por medio de débito bancario, así como nuevos formularios de declaración de impuestos en el programa de ayuda PADI. Cabe destacar que se realizaron oportunamente las implementaciones requeridas por los cambios normativos de urgencia, entre otros, el fondo Covid, cambios en régimen de residencia fiscal y nuevo régimen simplificado.

 Se mejoró también la navegación y la actualización del sitio web de la DGI, así como los instructivos y tutoriales destinados a los contribuyentes. Las oficinas se mantuvieron abiertas en todo momento, con horario de atención presencial reducida, y se extendió el horario de atención en el canal telefónico. Se pudo desarrollar la campaña anual de renta incentivando por todos los medios la utilización del canal digital y atendiendo en forma presencial con cita previa agendada telefónicamente. Es importante resaltar la cooperación entre las distintas áreas que permitió dar una correcta cobertura a los servicios de la campaña anual y a los trámites en general. Se estima que se cumplirán totalmente las metas vinculadas a la extensión del modelo de servicios, así como a la disponibilidad de nuevos programas de ayuda, receptores, consultas y sistemas de gestión para la próxima sustitución del sistema de recaudación en tiempo real (RT).

 Respecto al objetivo de impulsar una mayor agilidad, eficiencia, efectividad y seguridad en las operaciones de la DGI se destaca la formalización de metodologías de elaboración de casos de negocios y de gestión de beneficios, instrumentos fundamentales para ponderar de forma objetiva el valor de los proyectos e iniciativas que privilegien la innovación y aplicación eficiente de los recursos. Se realizó también un esfuerzo importante al revisar las compras, inversiones y gastos del presupuesto quinquenal para adecuarse a los lineamientos recibidos por parte las autoridades.

 En relación al objetivo de potenciar la gestión de riesgo de cumplimiento para reducir las brechas fiscales y combatir el fraude fiscal, se debe señalar que la situación sanitaria llevó a la DGI a revisar su plan de control tributario, priorizando entre otros procesos, la gestión masiva y los controles de las devoluciones. Se cambió el enfoque en cuanto a comunicar lo antes posible y a todos los casos en que se detecta un incumplimiento o una inconsistencia, llegando a enviar más de 500.000 mensajes personalizados por diferentes medios. Pese a las dificultades del contexto, se estima que las metas vinculadas a la reducción de las brechas de cumplimiento se cumplirán en su mayor parte.

 En cuanto al objetivo de disponer de personal altamente capacitado, se destaca la implantación de la herramienta Cisco Webex para realizar reuniones y capacitaciones virtuales. Como todos los años, se llevaron a cabo las Jornadas de Ética y las Jornadas Tributarias, ambas en modalidad virtual. A marzo de 2020 el total del personal de DGI ascendía a 1.307, si bien se han podido realizar actividades de capacitación para muchos de ellos, se estima que no se logrará cumplir las metas. Se destaca además que se instrumentó el trabajo remoto con conexión segura por VPN para gran parte de los funcionarios, así como una solución para que el Call Center pudiera funcionar con agentes en forma remota.

 En relación al objetivo de gestionar la información haciendo un uso avanzado de los datos y la analítica para optimizar la toma de decisiones y mejorar los resultados operativos, se destaca la disponibilidad del monitor de Factura Electrónica, instrumento que ha sido fundamental para monitorear y proyectar con mayor precisión diversos indicadores, apoyando con ello la toma de decisiones del gobierno nacional. Actualmente el 96,22% de los comprobantes fiscales emitidos son CFE, por lo tanto, los datos vinculados a este régimen tienen un enorme potencial de explotación.

 Finalmente, en el ámbito internacional, la DGI integra en este momento el consejo directivo del CIAT y del BRITACOM, también participa en coordinación con el MEF de acciones con la OCDE. Se ha intervenido en forma activa y colaborativa en diversos encuentros virtuales con dichos organismos buscando de esta manera compartir experiencias, logros, aprendizajes y vivencias de estos tiempos sin precedentes.