Memoria del año 2021

Memorias Anuales

Este documento forma parte del Informe y Memoria Anual de gestión que el Gobierno Nacional presenta al Poder Legislativo en ocasión de inaugurarse las sesiones ordinarias, respecto al “estado de la República y las mejoras y reformas que considere dignas de su atención” (numeral 5° del artículo 168 y artículo 177 de la Constitución de la República).

La Dirección General Impositiva (DGI) cierra el balance 2021 alcanzando una recaudación con un crecimiento superior al previsto en el programa financiero y habiendo logrado sortear las dificultades derivadas del segundo año de emergencia sanitaria nacional. Su rol fue crítico en la generación  de  información  para  la  toma  de  decisiones  para  el  diseño  de  las  políticas nacionales y del Ministerio de Economía para mitigar los efectos de la pandemia y reactivar la economía del país.

 La recaudación bruta alcanzó 461.503 millones de pesos de acuerdo a los datos observados para el período enero-noviembre. Considerando las proyecciones hasta el final del ejercicio en curso, se estima que el valor de la recaudación bruta anual proyectada a diciembre de 2021 se situará en 505.676 millones de pesos. La variación real interanual de la recaudación bruta en el período enero-noviembre 2021 fue de 6,9%.

 Se han implementado también las modificaciones tributarias dispuestas por la Ley n.º 19.889 de Urgente Consideración (LUC) que comenzaron a regir a partir del 1º de enero de 2021, así como los cambios introducidos por la Ley de Presupuesto n.º 19.924 promulgada el 18 de diciembre de 2020.

 Adicionalmente, se implantaron diversas medidas tributarias de apoyo a los sectores más impactados por la pandemia, entre ellas: las prórrogas de vencimientos, la exoneración de anticipos mínimos mensuales del Impuesto a la Rentas de las Actividades Económicas y del Impuesto al Patrimonio; el otorgamiento de facilidades de pago comprendiendo a todo tipo de deudas por impuestos vencidos hasta el 28 de febrero de 2021; los beneficios en la tributación otorgados a los contribuyentes de IVA mínimo (Literal E), así como los beneficios tributarios otorgados a las empresas localizadas en zonas fronterizas.

 A pesar de las condiciones adversas, la DGI realizó avances significativos para concretar los lineamientos  definidos  en su Plan Estratégico  de Gestión  2020-2024  (PEG 2020-2024).  En relación a estos objetivos, se destaca la obtención de los siguientes logros:

 

Logros vinculados al objetivo estratégico de simplificar y facilitar el cumplimiento voluntario de forma que todos los contribuyentes puedan cumplir con sus obligaciones fiscales

En línea con este objetivo, la DGI asumió el compromiso de trabajar en definir un mecanismo alternativo que elimine la obligatoriedad de presentar declaración anual para los contribuyentes de IASS. Se ha cumplido en formular y elevar una propuesta a consideración del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la que se pretende comenzar a implementar en el año 2022. Adicionalmente, la DGI se ha focalizado en mejorar el servicio al contribuyente por medio de acciones  de  comunicación  proactiva  y  preventiva,  en  ese  sentido,  finalizado  el  mes  de noviembre se han enviado 736.449 comunicaciones a las personas físicas, superando ampliamente la meta de 600.000 fijada para el año.   Apuntando a la simplificación del pago para los contribuyentes comprendidos en el régimen de IVA mínimo, se implantó el boleto de pago precargado con el cálculo del impuesto a pagar para los contribuyentes de ese régimen que se encuentran a su vez en el régimen de comprobantes fiscales electrónicos (en adelante CFE). Esta solución abarca actualmente a 3.120 contribuyentes que conforman el 93% de los contribuyentes  activos  de  IVA  mínimo  en  el  régimen  de  CFE.  Se  destaca  además  la implantación de un Contact Center, herramienta que permite mejorar el conocimiento del contribuyente, contar con la trazabilidad de las interacciones e implementar la omnicanalidad. En el mes de mayo se puso en producción el canal de voz y en el mes de diciembre el canal de correo electrónico y la funcionalidad de call back. Se implantó también en Servicios en Línea, la aplicación Solicitud de inicio de trámites, que permite el inicio en línea de más de 100 trámites relacionados con convenios, cambios de imputación, comercio exterior, devolución de IRPF – IASS,  certificados,  expedientes  administrativos,  CFE,  gestión  judicial,  trámites  del  Registro Único Tributario (RUT), declaraciones del Impuesto a la Transmisiones Patrimoniales (ITP), certificado para el Poder Judicial, entre otros. La herramienta permite adjuntar documentación y cuenta con información sobre los requisitos necesarios para realizar cada trámite.

 

Logros vinculados al objetivo estratégico de impulsar una mayor agilidad, eficiencia, efectividad y seguridad en las operaciones de la DGI

 En línea con este objetivo, la DGI adoptó el uso de identidades digitales homologadas para acceder a los servicios en línea. Este instrumento asegura mayor protección de la información del contribuyente al contar con políticas de seguridad y privacidad digital más robustas y permanentemente actualizadas. Se asumió también el compromiso de generalizar la identidad digital  de acuerdo  a los lineamientos  establecidos  en la Agenda  Uruguay  Digital  2025. Se superó ampliamente la meta de otorgar 109.000 identidades digitales en el período. Hasta el mes noviembre DGI lleva otorgadas 133.913 identidades con garantía de seguridad mediante certificado digital, debiendo señalar además que se incrementó en 266.690 los usuarios Gub.uy de nivel presencial, siendo la mayor parte atribuible a los cambios impulsados por DGI en su política de autenticación.

 

Logros   vinculados   al   objetivo   estratégico   de  potenciar   la  gestión   de  riesgo   de cumplimiento para incrementar el nivel de cumplimiento y combatir el fraude fiscal

En línea con este objetivo, la DGI se ha comprometido a incrementar el cumplimiento en la obligación de declaración en plazo y mantener los niveles de cumplimiento de pago en plazo para los principales impuestos que administra: IRAE, IVA General, IVA Servicios Personales e IRPF Categoría II. Para lograrlo, se definieron y ejecutaron acciones específicamente dirigidas a esos incumplimientos,  en el marco del Plan de Control Tributario  2021-2022  (PCT  2021-2022).  Se  estima  que  se  estará  alcanzando  el cumplimiento  total  de  las  metas  fijadas  en relación a los indicadores de cumplimiento. Adicionalmente, desarrollamos e implantamos la solución interna para la certificación de cumplimiento tributario para las Personas Físicas (CVA Persona Física), cumpliendo de esta forma con otra meta comprometida en el marco de este objetivo estratégico.

 

Logros vinculados al objetivo estratégico de disponer de personal altamente capacitado, comprometido, con perfiles diversos y adecuados a la función

 En línea con este objetivo y apuntando a definir la organización de trabajo del futuro, se revisó y  completó  el  manual  de  descripción  de  los  perfiles  de  puestos  laborales  para  todos  los procesos de la organización. Se valoró y parametrizó la solución de legajos de los funcionarios existente en el sistema Payroll, incorporándose la información disponible y complementándose con un piloto de carga de títulos y posgrados.

 

Logros vinculados al objetivo estratégico de gestionar la información haciendo uso avanzado de los datos y la analítica para optimizar la toma de decisiones y mejorar los resultados operativos

 Se  destaca  en  el  avance  hacia  este  objetivo  la  implantación  de  la  Base  de  Contactos, herramienta que permite mejorar la comunicación con nuestros contribuyentes, al disponer de registros actualizados de sus contactos. Esto se logra mediante la captura de la información de contacto en cada interacción con el contribuyente e incorporando datos de otras fuentes.

 Un punto crítico en este lineamiento estratégico es la generalización del uso y la explotación de la información de CFE. A estos efectos se realizaron cambios para la optimización tecnológica del sistema, así como ajustes para mejorar la calidad y disponibilidad de su información. Cabe destacar la adhesión al régimen de las Pequeñas Empresas pasando de 184 emisores electrónicos  a diciembre de 2020 a 3.395 en noviembre de 2021. La cobertura del régimen alcanza actualmente al 94,3% del IVA facturado y la recaudación proveniente de los emisores electrónicos representa el 86,8% de la recaudación total.

 

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL AÑO 2022

Se  describen  a  continuación  las  principales  líneas  de  trabajo  asociadas  a  cada  objetivo estratégico del PEG 2020-2024, que se está planificando desarrollar en el año 2022.

En línea con el objetivo de simplificar y facilitar el cumplimiento voluntario, la DGI se propone:

  • Implementar  un plan piloto para la eliminación  de obligatoriedad  de presentación  de declaración de IASS.
  • Implantar  un  aplicativo  para  la  facilitación  del  cálculo  y  pago  del  anticipo  de  IVA Servicios  Personales  y  desarrollar  la  precarga  de  la  declaración  jurada  de  este impuesto.
  • Universalizar  para los contribuyentes  de IVA Mínimo  la disponibilidad  del boleto  de pago pre-generado.
  • Continuar implementando nuevas funcionalidades del Contact Center, en particular el
  • Web Collaboration, de forma de disponer de nuevas herramientas de asistencia.
  • Desarrollar una nueva APP para personas físicas, ampliando los servicios disponibles y mejorando su usabilidad.

En relación al objetivo de impulsar una mayor agilidad, eficiencia, efectividad y seguridad en las operaciones de la DGI, se pretende:

  • Finalizar la migración del Sistema de Certificados de Crédito a la nueva tecnología y disponer de una solución de emisión electrónica para los certificados de crédito que aún se emiten en papel.
  • Universalizar el uso de las identidades digitales para la autenticación en los portales de DGI, incorporando el sistema de roles.

En relación al objetivo de potenciar la gestión de riesgo de cumplimiento para incrementar el nivel de cumplimiento y combatir el fraude fiscal, se pretende:

  • Comenzar  a implantar  los cambios  en los procesos  de control  y cobranza  coactiva definidos en el marco de la consultoría del PNUD.
  • Ejecutar las acciones definidas para el período en el Plan de Control Tributario 2021-2022.
  • Ejecutar  acciones  dirigidas  a fortalecer  la capacidad  de  control  sobre  la economía digital.

En tanto, alineados al objetivo de disponer de personal altamente capacitado, comprometido, con perfiles diversos y adecuados a la función, la DGI se propone:

  • Iniciar  la  implantación  de  planes  de  sucesión  instrumentando  un  plan  piloto  por sectores, en una primera etapa el alcance estará delimitado a las áreas que pueden diagnosticarse como críticas, tanto por la proximidad del retiro de las personas que allí se desempeñan, como por la necesidad de preservar conocimientos y experiencias.
  • Profundizar  el  mapa  de  perfiles,  identificando  cargas  de  trabajo  y  conocimientos asociados a cada uno de los perfiles definidos, así como las brechas existentes entre los perfiles requeridos y los disponibles.

Finalmente, en relación al objetivo de gestionar la información haciendo uso avanzado de los datos y la analítica para optimizar la toma de decisiones y mejorar los resultados operativos, entre las principales iniciativas que la DGI se propone desarrollar se destacan:

  • Contar con un marco organizacional para la gobernanza de datos, apuntando con ello a adoptar  un enfoque  holístico  para  administrar,  mejorar  y aprovechar  la información tanto para la toma de decisiones como para el desarrollo de las operaciones.
  • Continuar integrando nuevas fuentes de información al datawarehouse corporativo.