Memoria del año 2023

Memorias Anuales

Este documento forma parte del Informe y Memoria Anual de gestión que el Gobierno Nacional presenta al Poder Legislativo en ocasión de inaugurarse las sesiones ordinarias, respecto al “estado de la República y las mejoras y reformas que considere dignas de su atención” (numeral 5° del artículo 168 y artículo 177 de la Constitución de la República).

SITUACIÓN ACTUAL Y LOGROS ALCANZADOS

La Dirección General Impositiva (DGI) cerrará este período con un nivel de recaudación de $614.325 millones de pesos corrientes, estimados a partir de los datos observados para el período enero-noviembre, más las proyecciones hasta el final del ejercicio en curso.

Avanzando en la implementación de las líneas estratégicas definidas para el quinquenio, con referencia al objetivo de simplificar y facilitar el cumplimiento voluntario, se culminó con éxito la implantación de las declaraciones precargadas de IVA Servicios Personales y de IVA General de contribuyentes No CEDE, para un grupo piloto de contribuyentes adheridos al régimen de Comprobantes Fiscales Electrónicos (CFE). Al momento de su implantación, el porcentaje de declaraciones presentadas mediante la precarga fue 20,5% para IVA Servicios Personales y 19,3% para IVA General NO Cede. Con este hito, se concreta el desafío de utilizar los datos provenientes de CFE para ofrecer una declaración jurada precargada a aquellos contribuyentes de menor dimensión económica, facilitándoles de esta manera, el cumplimiento de sus obligaciones. Persiguiendo el mismo objetivo, se habilitaron 93.500 declaraciones juradas precargadas del Impuesto Anual de Enseñanza Primaria de explotaciones agropecuarias.

Asimismo, a partir de la convocatoria de ideas innovadoras realizada con el fin de fomentar una cultura colaborativa e inclusiva entre los funcionarios de la organización, se implementó una herramienta para la generación del boleto de pago de las cuotas de convenios a través de Servicios en Línea y en Redes de Cobranzas y el envío de comunicaciones automáticas con el aviso de los vencimientos.

En lo que tiene que ver con la tradicional Campaña de Renta Anual IRPF- IASS, se ampliaron los servicios disponibles en la aplicación para dispositivos móviles (APP) para los contribuyentes del segmento, incorporando los pagos y las consultas de declaraciones. Dicha Campaña permitió que más de 450.000 contribuyentes cobraran su devolución (por un total de más de 5.300 millones de pesos uruguayos), recibiéndose más de 335.000 declaraciones juradas.

Cabe mencionar, que de acuerdo a los estándares establecidos por AGESIC y en línea con la Agenda Uruguay Digital 2025, se definió la gobernanza de los portales Web institucionales y se culminó exitosamente el relevamiento, diseño y migración a la plataforma gub.uy del sitio web institucional.

En relación al objetivo de impulsar una mayor agilidad, eficiencia, efectividad y seguridad en las operaciones de la DGI, se aprobó la Política para la Gestión de Riesgos, la cual promueve la identificación y priorización de los potenciales riesgos con el fin de gestionarlos operativamente y, a su vez, fortalecer la estructura de control interno. Adicionalmente, todas las Divisiones trabajaron para poder contar con una primera experiencia en la aplicación de esta metodología, finalizando con la construcción de una matriz consolidada de riesgos de corporativos.

Impulsando el desarrollo del entorno digital en Uruguay y promoviendo la Agenda Uruguay Digital 2025 se generalizó la utilización de la Identidad Digital para interactuar ante el Estado, realizándose la migración de la autenticación de las personas físicas con actividad empresarial a este tipo de Identidades. Esto a su vez permite avanzar en la consolidación de la estrategia de tener operaciones más seguras en DGI.

En otro orden, culminó el proceso de integrar todas las solicitudes que ingresan mediante el Gestor de trámites al sistema interno K2B-Gesdoc, lo que permite contar con trazabilidad para todos los trámites que ingresan por ese medio (más de 240.000 hasta noviembre de 2023). Se incorporó la totalidad de los trámites de Comercio Exterior, implementándose una interconexión con la plataforma de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), a través de la cual se consume información que se agrega automáticamente al trámite correspondiente.

A su vez, en busca de modernizar e integrar tecnologías y sistemas para permitir una operación segura, flexible y precisa en todos los servicios, se ejecutó la migración del Sistema Integral de Gestión (K2B-GRP), ampliando de esta manera las prestaciones de esta herramienta, permitiendo evolucionar junto a los constantes cambios de la organización, del sector público, y de la tecnología disponible. De la misma forma, se realizó la extensión del módulo Mantenimiento, para la gestión de edificios, flota y otros elementos de infraestructura lo que permitirá un uso eficiente de los rubros asignados para inversiones y mantenimiento.

Adicionalmente, se puso en producción la sistematización de la Conciliación Bancaria de las cuentas de funcionamiento y de recaudación realizada en DGI, de manera que la mayoría de los medios de pago cobrados en las cajas (efectivo, pago de tarjetas de débito, tarjeta de crédito, transferencias, cheques comunes y cheques diferidos) pudieran identificarse con los depósitos realizados en las cuentas bancarias correspondientes.

Cumpliendo con las directivas de reducción de costos en el Estado, cabe destacar que se firmó un nuevo Acuerdo de Mejora de Gestión por las comisiones de cobranza con PEU/ANTEL y Bancos que genera un ahorro anual de USD 1 millón.

Por otra parte, en línea con el objetivo de potenciar la gestión de riesgo de cumplimiento tributario, la DGI ha logrado alcanzar su compromiso de incrementar el cumplimiento en la obligación de declaración en plazo y mantener los niveles de pago para los principales impuestos que administra: IRAE, IVA General, IVA Servicios Personales e IRPF Categoría II. Para lograrlo, se ejecutaron acciones en el marco del Plan de Control Tributario, previéndose alcanzar al cierre del año, la ejecución de la totalidad de las actividades de comunicación y control definidas como críticas. En este sentido se realizaron Convenios de cooperación con UTE, Ministerio del Interior y Caja de Profesionales Universitarios.

Adicionalmente, para optimizar los recursos que insume el proceso de control de créditos de las personas físicas, se amplió la cantidad de créditos a controlar en forma automática, con la adecuación de los subprocesos asociados.

Respecto al objetivo de disponer de personal altamente capacitado, este año comenzaron los procesos para ejecutar los concursos de ingresos, ascensos y funciones de acuerdo al cronograma definido. Como todos los años, se llevaron a cabo las Jornadas de Ética y las Jornadas Tributarias, en modalidad híbrida y virtual respectivamente.

En cuanto a las actividades de capacitación, a esta fecha se realizaron un total de 128 actividades con una cobertura del 86,33% del total de funcionarios. La DGI cuenta a noviembre de 2023 con 1104 funcionarios, mientras que en marzo de 2023 tenía 1109.

En relación al objetivo de gestionar la información haciendo uso avanzado de los datos y la analítica, se implementaron nuevos controles de la información contenida en los comprobantes fiscales electrónicos y se instrumentaron mejoras a la interoperabilidad entre proveedores habilitados

Avanzando con la iniciativa de desarrollar capacidades en gobernanza de datos y Big Data que permitan la disminución del costo de cumplimiento y el fortalecimiento de la gestión de riesgos, se desarrollaron talleres con el fin de sensibilizar a las áreas involucradas, en la importancia de la Gestión de Datos e instruir sobre los estándares, metodologías y buenas prácticas. Cabe destacar que, en el marco del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales, expertos de la OCDE llevaron adelante una auditoría sobre seguridad de la información. Los resultados de la auditoría fueron muy satisfactorios.

En el marco del programa de apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo se realizaron distintas iniciativas. Se destaca la evaluación realizada de la capacidad de la DGI para afrontar la transformación digital, en base al Modelo de Madurez para Administraciones Tributarias formulado por el BID. El resultado del mismo posicionó a la organización con niveles avanzados en las dimensiones del Modelo, lo que significa que existen resultados y avances que permiten lograr las mejores prácticas a nivel internacional. También, se iniciaron actividades preparatorias en el marco del Programa de Transformación Digital de la Gestión Fiscal (UR-L1193), realizando una Consultoría de Ciberseguridad, los buenos resultados obtenidos permiten a la DGI poder transitar hacia un modelo de seguridad Zero Trust.

Con el fin de fomentar y ampliar la cooperación internacional entre Administraciones Tributarias, organizó la 57ª Asamblea General del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), bajo el tema central “La Administración Tributaria como protagonista de la estrategia de desarrollo país”, con la presencia de más de 150 representantes internacionales de administraciones tributarias y organizaciones de cooperación y del ámbito académico. En esa oportunidad, la DGI asumió la presidencia del Consejo Directivo del CIAT hasta abril de 2024.

 

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL AÑO 2024

En el próximo año la DGI estará abocada a masificar la precarga de la declaración jurada de IVA Servicios Personales, extendiendo la aplicación a todos los contribuyentes. También se culminará el proceso de integración de la información de todos sus trámites al estándar de tramites.gub.uy. Se continuará automatizando procesos comunes que se desarrollan con organismos públicos (MIEM, COMAP, entre otros), y de esa manera simplificar los trámites fortaleciendo la interoperabilidad con otros organismos del Estado, en el marco de la implementación de lo dispuesto en el Decreto N° 353/023. Contribuyendo con las políticas de transformación digital de nuestro país, plasmadas en la Agenda Uruguay Digital 2025, se continuará con el proceso de universalización de la facturación electrónica incorporando a los restantes contribuyentes de IVA. Adicionalmente, se espera comenzar a implementar un Modelo organizacional de gobernanza de datos y a incorporar infraestructura y herramientas soporte de análisis masivo de información, en el marco del Programa de Transformación Digital de la Gestión Fiscal (UR-L1193) financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.