Capacitación sobre los Impactos de los siniestros viales en el Sistema de Administración de Justicia y la sociedad

El temario incluyó ponencias del Programa Nacional de Seguridad Vial, el Poder Judicial, la Fiscalía, la Policía Caminera, la Dirección Nacional de Policía Científica y el Instituto Técnico Forense. Los temas se abordaron desde nuevas propuestas legislativas hasta el relevamiento de escenas e intervención del Departamento de Accidentología Vial de la Dirección Nacional de Policía Científica (DNPC), pasando por la responsabilidad penal en siniestro de tránsito y análisis del fenómeno de las “picadas”, el factor humano y la seguridad del niño pasajero y la perspectiva epidemiológica y médico-forense en los casos fatales.
Marcelo Metediera, Presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), advirtió sobre el aumento sostenido de lesionados y fallecidos en siniestros desde 2020, tendencia que también se mantiene en 2025. “Nos trazamos un plan de trabajo con líneas estratégicas que deben accionar en conjunto para cambiar esta realidad”, señaló, subrayando que uno de los ejes centrales es el vínculo con la Justicia.
El jerarca destacó que las instancias de capacitación compartidas con Fiscalía permiten no solo transmitir las necesidades y preocupaciones de la UNASEV, sino también incorporar nuevas miradas para mejorar el abordaje de los casos.
Las autoridades confirmaron que este tipo de actividades continuarán y se extenderán al Interior del país. La Fiscalía ha previsto regionalizar sus capacitaciones, y la UNASEV acompañará cada una de ellas. “Estamos dispuestos y con ganas de acompañar a todos los lugares donde podamos transmitir este mensaje”, expresó Metediera.
Uno de los grandes desafíos planteados es la carencia de recursos humanos en el sistema de justicia para atender con eficacia la complejidad de los siniestros viales. Desde Presidencia y la UNASEV se trabaja para generar esos apoyos sin comprometer el presupuesto de la Fiscalía, explorando la posibilidad de que el Parlamento contemple nuevas partidas ya sea en la actual instancia presupuestal o en la próxima Rendición de Cuentas.
En paralelo, se prepara la instrumentación del permiso por puntos, que regirá a partir de 2026 y requerirá una estrecha articulación con la ley de faltas. “Tenemos un tiempo para aprovecharlo; si no se resuelve en este presupuesto, confiamos en poder efectivizarlo en la Rendición de Cuentas”, afirmó el representante de UNASEV.
La jornada puso de relieve que la siniestralidad vial no es solo un problema de tránsito, sino un fenómeno social que exige respuestas legales, judiciales, policiales y educativas coordinadas. La articulación interinstitucional y la generación de instancias de capacitación conjunta se perfilan como herramientas claves para enfrentar el desafío que presentan los siniestros viales.
Audios
Galería de imágenes

Disertantes de la Capacitación Descargar imagen : Disertantes de la Capacitación

Disertantes de la Capacitación Descargar imagen : Disertantes de la Capacitación

Disertantes de la Capacitación Descargar imagen : Disertantes de la Capacitación

Disertantes de la Capacitación Descargar imagen : Disertantes de la Capacitación