Presidente de la JND

Coincidencia de países en interpretaciones flexibles de convenciones en lucha contra adicciones

El Prosecretario de la Presidencia y Presidente de la Junta Nacional de Drogas (JND), sostuvo que los países que participaron del 57º Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, estuvieron de acuerdo en que hay una interpretación flexible de las Convenciones Internacionales en materia de combate a las drogas mientras se mantenga el objetivo de luchar y trabajar contra las adicciones. El jerarca reiteró en Viena que Uruguay no pretende ser modelo.
57° CND ONU

Realizando un breve balance de su participación en dicha reunión internacional llevada a cabo este mes en Viena, Diego Cánepa recalcó que Uruguay advirtió que está cumpliendo con las convenciones internacionales pero que nuestro país aboga por una interpretación flexible de la convención.

“Estados Unidos trasmitió al igual que varios países europeos y latinoamericanos que están de acuerdo con esta postura. Hay otros países que no comparten esa interpretación, como Rusia o China. Pero también hubo otro debate en Viena, del cual en Uruguay no se habla; hay países que entienden que la convención habilita la pena de muerte en el caso de tráfico de drogas. Uruguay y varios países de la Unión Europea entienden que esa es una mala interpretación de la convención. Por lo tanto, en lo que sí estamos todos de acuerdo que hay una interpretación flexible de la convención mientras se mantenga el objetivo de luchar y trabajar contra las adicciones”, recalcó el jerarca.

En ese contexto, Cánepa reiteró en Viena que Uruguay “ni quiere ni pretende” ser modelo de nadie. “Esto es una decisión de Uruguay por sus condiciones institucionales, sus capacidades y la realidad del debate que se ha dado en el tema. Hay muchos países latinoamericanos que están dando el debate, que ponen a Uruguay como ejemplo para discutir pero somos muy respetuosos de que cada país haga su propio proceso”, recalcó.

En diálogo con la prensa, luego de su participación en el evento sobre planes de acción de Gobierno Abierto de Agesic, realizado este lunes en Torre Ejecutiva, el jerarca manifestó su convencimiento de que Uruguay sigue avanzando en este tema y que “todo el mundo mira con mucho respeto este trabajo”.

“Cuando se anuncie la reglamentación en abril se verá un enorme trabajo para llevar adelante esto y como lo dijo el Presidente Mujica, estamos convencidos de lo que hacemos porque había una evidencia abrumadora de que una política determinada no estaba dando resultado y por lo tanto había que cambiarla”.

“Ahora vamos a tener una política nueva que la llevaremos adelante y en unos años se hará una evaluación genérica del impacto real que tuvo en la sociedad uruguaya; si mejoró la atención en salud, si mejoró el acceso para las personas adictas y si bajó la violencia de determinados sectores vinculados al narcotráfico”, advirtió el jerarca.

Cánepa hizo hincapié en subrayar que ningún país ha expresado una condena a Uruguay por su ley de regulación del mercado de marihuana, sino que al contrario, hay un respeto enorme a la decisión soberana del país vinculada a lo que entiende es la mejor estrategia para mejorar la salud pública de los ciudadanos.

“En el caso uruguayo, la droga más consumida es el alcohol y por lejos la que genera mayores daños en la sociedad, y sin embargo es legal. Lo que hemos hecho es mandar un proyecto de ley después de un trabajo de dos años y una nueva estrategia nacional contra el consumo abusivo de alcohol para establecer régimen muchos más estrictos”.

La segunda droga más consumida es el tabaco, recordó, haciendo alusión a las medidas tomadas en el gobierno de Tabaré Vázquez para regular estricta dicho mercado.

“La tercera droga más consumida es la marihuana. Y era ilegal hasta que se votó esta ley en diciembre del año pasado y era el 90% del mercado ilegal de drogas. Por lo tanto acá hay una doble función que lo explicamos claramente en Viena que es; atacar al narcotráfico para quitarle mercado y en segundo lugar porque los Estados deben fiscalizar y controlar qué pasa con estas drogas”

“No es posible que a través de un mercado invisible se pueda controlar mejor que con un mercado visible. Cuando un Estado hace visible un mercado tiene mucha más capacidad de control y de desarrollar su política pública de salud para atender a quienes tienen problema de consumo”, advirtió.

Etiquetas