Derechos humanos

Eje transversal de las políticas de drogas en Uruguay

Cada 26 de junio, la Organización de Naciones Unidas celebra el Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas, como expresión de su determinación de reforzar la acción y la cooperación con el objetivo de lograr sociedades libres del abuso de drogas. En Uruguay, este año, la conmemoración hizo foco en género y generaciones y se denominó “Enfoque de salud como Derecho Humano ante el problema Drogas – mujeres, bebés, niñas, niños y adolescentes” y estuvo organizada por la Junta Nacional de Drogas y el Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Centro hospitalario Pereira Rossell

La apertura del evento estuvo a cargo del Prosecretario de la Presidencia de la República y Presidente de la JND, Juan Andrés Roballo, la Subsecretaria de Salud Pública, Cristina Lustemberg, la Presidenta de ASSE, Susana Muñiz, el Secretario General de la JND, Milton Romani, la Directora del Hospital de la Mujer del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Mara Castro y el Pro Rector de Extensión de la UdelaR, Hugo Rodríguez.

El Prosecretario de la Presidencia de la República y Presidente de la JND, Juan Andrés Roballo, celebró la iniciativa de las Naciones Unidas, “de fijar un día de reflexión” en relación al tema de las drogas asociado a mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Roballo valoró la interinstitucionalidad que representa la presencia de representantes del Hospital Pereira Rossell, de ASSE, MSP y la JND para el abordaje de esta temática.

A días de que Milton Romani, deje el cargo de Secretario General de Drogas, Roballo subrayó su compromiso, trabajo e impulso que le imprimió “no sólo en este período de nuevo impulso a la política nacional de drogas, sino también la acumulación en su historia de vida, que creo que le ha hecho muy bien al tratamiento de la temática”.

La subsecretaria de Salud Pública, Cristina Lustemberg, explicó en su carácter de integrante de la Junta Nacional de Drogas, que la intención es “profundizar en la problemática del consumo, en las áreas de demanda, oferta, pero sobre todo, trabajar en el diseño de una salud integral, atravesada por los derechos humanos".

Lustemberg añadió que ese es el eje estratégico de su Secretaría de Estado y afirmó que el diseño de la política de drogas está contemplado como prioridad en los objetivos sanitarios nacionales hacia el año 2020, “atravesado por tres ejes: problemática de alcohol, cannabis y precursores químicos y sustancias”.

La Presidenta de ASSE, Susana Muñiz, señaló el compromiso de la institución como prestador público y agregó que “no es un prestador más” por su presencia en todo el territorio nacional y por brindar sus servicios a 1:200.000 afiliados al sistema público de salud.

Enfatizó que desde la base de sus prestaciones “tenemos a los derechos humanos como nuestro eje”.

En relación al modelo de atención de ASSE, explicó que se puso especial énfasis en colectivos como niños y adolescentes, mujeres y madres con problemas adictivos, usuarios socialmente excluidos por su dependencia con las drogas y privados de libertad.

Muñiz explicó que este modelo tuvo en cuenta que una red de tratamiento integral que estuviera “lo más cerca posible de donde viven los individuos”.

Mencionó los dispositivos que, conjuntamente con la JND, integran la red sanitaria y son centros de información, consulta, diagnóstico, asesoramiento y tratamiento como: dispositivos Ciudadela, Centro Las Brujas, San José, entre otros.

Explicó que  se integraron dos dispositivos para personas con necesidad de internación mayor a los seis meses y con patologías duales, usuarios de ASSE y están gestionados por INAU, MIDES, JND Y MSP.

El Secretario General de la JND, Milton Romani, agradeció el compromiso y la vocación de servicio de todos quienes, desde la Secretaría de la JND o en los diferentes centros u organismos, han trabajado y trabajan en el tema de las drogas, desde sus más diversas aristas.

El jerarca dijo que, en relación a la compleja problemática de las drogas, “hemos demostrado que se puede si desplegamos las acciones que nos descentren de las sustancias y pongamos el énfasis en las personas y sus vínculos y ambientes”.

Destacó la importancia del trabajo de cercanía, divisa del gobierno y la “ética trascendente e inmanente” que nos lleva estar presentes en muchos temas.

Romani afirmó que, más allá de su alejamiento en su rol de Secretario Nacional de la Junta “hay continuidad porque hubo equipo y hay programa, y porque hay una política pública sostenida por el compromiso de todos”.

El Rector de Extensión de UDELAR, Hugo Rodríguez, destacó la impronta que Milton Romani dio al tema de las drogas y agregó que “tiene mucho que ver con los avances que se han hecho, en lo que se ha dado en llamar la agenda de derechos que ha enfocado el país”.

Por su parte, la directora del Hospital de la Mujer del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Mara Castro, señaló que la labor de ese hospital “es solo una pequeña parte de lo que debemos realizar todos, porque esto no se hace desde un centro hospitalario sino tendiendo redes, en las que todos estamos inmersos, para trabajar con las familias, adolescentes, niños y mujeres”.

Paneles

Se desarrollaron tres paneles a cargo de investigadores y profesionales del área de la salud.

En la primera exposición se presentó la investigación “Alcohol y pasta base en recién nacidos” a cargo del Dr. Mario Moraes, Dr. Claudio Sosa, Dr. Gabriel González y Dr. Eleuterio Umpiérrez. El Profesor Luis Yarzábal fue el encargado de comentar dicho panel.

En un segundo espacio, se presentó el trabajo “Consumo de alcohol en niñas, niños y adolescentes, una mirada desde el hospital”, a cargo de la Dra. Loreley García, Dr. Carlos Zunino, Dra. Margarita González, Dra. Magdalena Pardo y Prof. Dr. Walter Pérez. Los comentarios estuvieron a cargo de la Adjunta a la Dirección de la JND, Susana Grunbaum.

El tercer y último panel estuvo dedicado a la “Atención y prevención en mujeres”, a cargo de la Enf. Reina Brum, la Psic. Elidema Morales, Dra. Andrea Hopenhaym y la Pisc. Alejandra Akar. La encargada del Área de Género de la JND, Gabriela Olivera fue la encargada de comentar las exposiciones.

Etiquetas