Toxicología clínica

I Jornada de Toxicología Clínica en Hospital Policial

Se desarrolló hoy en el Salón de Actos del Hospital Policial, la Primera Jornada de Toxicología Clínica, abordando bajo la mirada de técnicos, profesionales y especialistas en el tema tratamientos, dependencias, toxicología pediátrica, tipos de intoxicaciones y experiencias en diferentes ámbitos.
Vista del público desde atrás que está escuchando la exposición de Diego Olivera

Participaron del encuentro el Prof. Adjto. de Toxicología de UDELAR, Dr. Antonio Pascale; la Especialista en Toxicología Clínica y Salud Ocupacional, Dra. Amalia Laborde; la Especialista en Pediatría y Emergentología Pediátrica del Hospital Pereira Rossell, Dra. Patricia Dall’Orso. También la Médica del Servicio de Toxicología y UPD del Hospital Policial, Dra. Florencia del Cioppo; Licenciada en Psicología del Servicio de Toxicología y UPD del Hospital Policial, Lic. Psic. Gabriela Russo y la Especialista en Anestesiología de UDELAR, Prof. Adjta. Ana Schwartzman, entre otros.

En el encuentro, el Secretario General de la Junta Nacional de Drogas, Diego Olivera, realizó la exposición “Lineamientos estratégicos nacionales” acerca de las especificidades de los dispositivos que integran la Red Nacional de Atención en Drogas (RENADRO) y su presencia en todo el país en el marco de la política pública de drogas.

Explicó que el cometido fundamental está en la construcción de una red integral que privilegie la multidimensionalidad en el abordaje, descentralización y accesibilidad, atención basada en estándares de calidad y mantenimiento de buenos niveles de evaluación y monitoreo. La Red Nacional de Atención en Drogas apunta a conformar una red multiactoral que congregue instituciones y programas que se desarrollan en la órbita pública y tiene como finalidad el abordaje del consumo problemático de drogas con foco en las personas que han desarrollado esa problemática.

Olivera detalló los mecanismos de gobernanza de la red, “existe una Mesa Nacional de Reducción de la Demanda integrada la Secretaría Nacional de Drogas, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio del Interior, ASSE, INAU, Suprema Corte de Justicia”. Explicó que esa Mesa es la que toma las decisiones sobre el desarrollo de la red en la asignación de recursos.

Explicitó que la Estrategia Nacional de Drogas (END) de Uruguay establece una visión política sobre la problemática, se aborda a partir de insumos aportados por diferentes instituciones y se define dentro de la Junta Nacional de Drogas.

Resaltó la perspectiva de Derechos Humanos que posee la END entendida como la integración de los principios e instrumentos de DDHH a la política de drogas. En esa línea destacó que “eso no es trivial porque no siempre la política de drogas, a nivel internacional, estuvo en coherencia con las perspectivas de derechos humanos y eso para nosotros es fundamental”.

Olivera, hizo mención al concepto de equidad, “un compromiso con el logro de la dignidad humana y con la equidad desde todo punto de vista: género, clase social, equidad territorial”. También se refirió a dimensiones que toma en cuenta la END como la democracia, cooperación y responsabilidad común, integralidad, equilibrio y transversalidad, participación, evidencia científica y buenas prácticas.

Galería de imágenes