Ciudadela Salto

Con la mirada y la escucha puestas en el territorio

A casi un lustro de su apertura, el dispositivo Ciudadela del departamento de Salto ha sumado un nuevo formato a lo que era su intervención de atención y tratamiento allá por el año 2013. Su coordinador, Mario Souto, explicó que “fuimos creciendo y dándonos cuenta que era necesario abordar la problemática del consumo con otro tipo de herramientas y hemos creado un centro diurno que se lleva adelante de lunes a viernes, de 13 a 21 horas”.
Frente de la casa donde funciona el dispositivo ciudadela Salto, centro de información, asesoramiento, diagnóstico y derivación en drogas. Dirección Bilbao 465, teléfono 47335546.

Explicó que ofrece una serie de talleres con diferentes técnicas y propuestas en cada uno de ellos. Sobre la modalidad de trabajo del centro que coordina señaló que “nos planteamos diferentes desafíos de acuerdo a las lecturas que realizamos de cómo se desarrolla la temática de las drogas en Salto”. Añadió que “estamos siempre atentos a lo que surge de otros equipos que nos nutren con sus aportes y requerimientos, lo que se analiza y se construye de manera conjunta con Junta Departamental de Drogas de Salto”.

En cuanto a los usuarios que recibe el dispositivo dijo que “tenemos un promedio de ingresos de entre 70 y 80 personas por bimestre. Agregó que al centro diurno concurren, en promedio, entre 10 y 15 personas que participan de los diferentes talleres. Contó que algunos de ellos circulan por todos los talleres y permanecen en el centro entre las 13 y las 21 horas y otros participan de alguno. A eso deben sumarse los espacios de inserción social a partir de un convenio con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) que brinda otro espacio, fuera del Ciudadela, consistente en una capacitación laboral. En este año 2018 la formación que se cursa es de Auxiliar de Gastronomía, espacio al que concurren unas 16 personas.

En relación a su radio de acción, Souto explicó que el Ciudadela Salto recibe consultas de otras zonas, sobre todo de personas que han pasado por el departamento, conocieron el dispositivo y comparten su experiencia y propuesta de trabajo en su lugar de residencia. En ese sentido, dijo que antes de la apertura del Ciudadela Artigas se trabajaba en coordinación con INAU para la atención de usuarios de esa ciudad y de Bella Unión. Añadió que también se recibieron consultas puntuales desde Maldonado “porque conocían nuestro trabajo” y el complemento del centro diurno amplía la oferta de atención y tratamiento por lo que muchas personas se acercaban a la ciudad de Salto para transitar ese proceso.

El equipo de trabajo técnico – especializado del Ciudadela en Salto se integra con 6 técnicos aportados por diferentes instituciones del Estado y 7 recursos humanos cedidos por la Red Nacional de Atención en Drogas (RENADRO). De esos 7, hay 3licenciadas en trabajo social, 3 psicólogos provenientes de ASSE, de la Cooperativa Carraspeo y del efector de salud privado departamental. Luego se cuenta con administrativos, educadores socio-educativos en adicciones y docentes de la Dirección Sectorial de Enseñanza a Jóvenes y Adultos de ANEP.

Consultado sobre cómo es la experiencia del dispositivo en tanto puerta de entrada a la atención y el tratamiento, Souto explicó que “los primeros que consultan siempre son los referentes socio-afectivos” aunque subrayó que son los propios usuarios  quienes sostienen el tratamiento porque “el referente socio-afectivo viene buscando soluciones inmediatas y el que comprende que esto es un proceso es la propia persona”. Agregó que se da la paradoja que “son los primeros que consultan pero también los primeros que abandonan”. También hay demanda de los equipos que trabajan en territorio, en educación formal y no formal, bajo la modalidad de gestión de riesgos y daños, además de otros abordajes conjuntos con INAU.   

Experiencia radial

En radio Ciudadela Salto, en un espacio fijo de lunes a viernes de 13 a 14 horas, jóvenes del dispositivo generan y proponen temáticas que más allá de lo meramente periodístico aportan en la generación de vínculos, empoderamiento y aprendizaje como herramientas clave para la comunicación y el intercambio. Souto explicó que “la experiencia de la radio surge a partir de un llamado al que nos presentamos porque había un Servicio de Orientación, Consulta y Atención Territorial (SOCAT)  que tenía una radio comunitaria con su antena quemada por lo que no se le daba utilidad”. A partir de eso se presentó un proyecto de trabajo, se ganó el concurso y comenzó a trabajarse con usuarios interesados en el tema y con un educador –periodista, cedido por el Área de Cultura de la comuna.

Galería de imágenes

Etiquetas