Investigación

Personas, calle, consumos: dos estudios sobre uso de pasta base en Uruguay

Aproximaciones cuantitativas y etnográficas sobre el uso de pasta base de cocaína en Montevideo y área metropolitana.
Personas, calle, consumos: dos estudios sobre uso de pasta base en Uruguay

Los datos presentados surgen del II Estudio de caracterización de usuarios de pasta base, crack y otras denominaciones de la cocaína fumable en Montevideo y su área metropolitana y da lugar a la publicación Personas, calle, consumos: dos estudios sobre uso de pasta base en Uruguay.

Esta segunda edición contó con la participación del Observatorio Uruguayo de Drogas (OUD/JND), Ministerio de Salud Pública, Hospital de Clínicas, UNFPA, Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración y la Cátedra de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR).

Este estudio permite conocer la magnitud, distribución, perfil, prácticas y patrones de consumo en usuarios de PBC  Se complementó  con un componente sanitario aplicando métodos serológicos para detectar infecciones, hepatitis C, B, HIV, sífilis y entrevistas en profundidad de modo de obtener información cualitativa que permita un acercamiento a una comprensión integral del problema.

Se utilizó la metodología RDS (muestreo dirigido por el entrevistado) por su eficiencia  para acceder a poblaciones que no son de fácil acceso.  Este método utiliza cadenas referenciales desde sujetos “semillas”, usando un sistema de “cupones” para contactar nuevos sujetos elegibles. El trabajo de campo se llevó a cabo entre mayo y julio 2018 y la muestra total fue de 373 casos.

Perfil sociodemográfico

  • Población compuesta mayoritariamente por varones (86%) con edad promedio de 33,4 años.
  • Geográficamente se presentó una concentración importante en Centro, Barrio Sur  y Ciudad Vieja.
  • Presentan altos déficit respecto a la educación formal (40% no supera 6 años de escolarización) y sólo el 26% ha tenido un trabajo formal en los últimos 12 meses.
  • Población de alta vulnerabilidad social, el 60% ha obtenido sus recursos mediante mendicidad o recolección de basura, cartones, latas, etc.
  • Complementando el concepto anterior, en el último año la mitad ha dormido en refugios o en calle.

Consumos

  • Población  policonsumidora, con prevalencias muy superiores a la población general en todas las drogas (excepto alcohol).
  • Alta frecuencia de consumo de PBC, el 86% lo hace varias veces a la semana o diariamente. Alta exposición de su consumo, el 80% declara hacerlo en la calle o lugares públicos.
  • La edad de inicio del consumo de PBC es de 22 años, posterior al inicio de alcohol, tabaco, marihuana y otras drogas.
  • El 8.5% se ha inyectado drogas alguna vez en la vida

Frecuencia de consumo de drogas (últimos 12 meses)

Frecuencia de consumo de drogas (últimos 12 meses)

Prevalencia HIV

  • El 9,4% de la población presenta HIV positivo.

Demanda de tratamiento

Demanda de tratamiento

  • El 54% ha solicitado atención o tratamiento alguna vez en la vida. La mitad de ellos en el último año.
  • El 50% de los que solicitaron tratamiento lo han hecho a través de la oferta pública. Casi un 20% ha recurrido a comunidades religiosas.

Relación droga-delito

  • El 44% reconoce haber cometido algún delito en su vida pero en su mayoría anterior al consumo de PBC.

Síntesis

Población de alta  vulnerabilidad social, con condiciones estructurales deficitarias previas al consumo de drogas (déficit educativo, no acceso al mercado laboral) con recursos asociados a la inmediatez y supervivencia. Esta marcada desafiliación social desafía a la concreción de políticas sociales no universalistas, aunque sí basadas en la solidaridad social y el ejercicio de derechos sociales compensatorios.

Usuarios “crónicos” de baja adhesión a la atención y tratamiento desafía a buscar métodos de aproximación sanitaria de baja exigencia.

Videos

Descargas

Etiquetas