Abordaje multidisciplinario

Se inauguró la 2da. edición de la especialización “Estrategias de intervención en usos problemáticos de drogas”

El curso es organizado por Facultad de Psicología de Udelar y la Secretaría Nacional de Drogas. Los estudiantes seleccionados para participar provienen de distintas disciplinas.
Estudiantes del curso de especialización

Este martes 22 de abril se inauguró la segunda edición del curso de especialización titulado Estrategias de intervención en usos problemáticos de drogas. De la actividad participaron el secretario general de la Secretaría Nacional de Drogas (SND), Dr. Gabriel Rossi; el asistente académico de la Facultad de Psicología, Andrés Prieto, y el director de la Especialización, Dr. Juan Fernández. 

Prieto, quien dio la bienvenida a la nueva generación en representación del Decano de la Facultad de Psicología, enfatizó que el tema usos problemáticos de drogas “es un tema central, que forma parte de las prioridades del nuevo gobierno”. A su vez, agradeció a las contrapartes “que ayudan a trabajar en los temas sociales como éste, que necesitan formación para su modificación”.

Por su parte Juan Fernández destacó que la especialización es “un proyecto académico que crece y se consolida con cada edición y encarna una forma particular de pensar y actuar, en relación a uno de los desafíos más complejos de nuestra contemporaneidad”.

Fernández saludó la renovación de “una línea de diálogo y colaboración que ha sido estratégica para el desarrollo de enfoques interdisciplinarios, críticos y comprometidos en este campo”. “Es un campo que se resignifica, que seguimos observando con interés, curiosidad y asombro (…) Así como la realidad del consumo y los dispositivos de atención mutan, también lo hace nuestra mirada”.

Asimismo, aclaró que el curso no es un posgrado clínico, ya que sus participantes provienen de distintas disciplinas. “La experticia que se busca fomentar es la capacidad de configurar, pensar, elaborar planes, programas y proyectos desde distintas instituciones y disciplinas”, puntualizó.

Al cierre del acto inaugural, el secretario general de la SND saludó “el recibir una nueva generación interesada en el tema” y celebró que “hay algunas líneas, entre ellas el tema drogas, donde se mantienen algunos parámetros, más allá de las distintas políticas y períodos de gobierno” y enfatizó que “lo que aprendimos con los años es que no hay una sola mirada con el tema drogas. Hay distintas miradas y saberes y hemos ido construyendo un saber colectivo; fuimos aprendiendo y discutiendo juntos desde distintos saberes”.  En este sentido, rememoró que al frente de la Secretaría Nacional de Drogas han estado un psicólogo (Milton Romani), un sociólogo (Julio Calzada), un trabajador social (Diego Olivera), un doctor (Daniel Radío) y actualmente él, que es psiquiatra de niños, niñas y adolescentes.

Por último, Rossi valoró que Uruguay “tiene una política de drogas particular, que en algunas cosas es única en el mundo. Ha habido una mirada profesionalizada y queremos mantenerla. Hay que profesionalizar los espacios de atención”, afirmó. Y en esa línea remarcó que los estudiantes cuentan con el apoyo de la Secretaría para llevar adelante investigaciones.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.05 MB)
3 imágenes, 1.05 MB

Etiquetas