UNGASS 2016

Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas

La Asamblea General de Naciones Unidas es el órgano principal de deliberación y formulación de políticas públicas en el que los 193 Estados miembros poseen representación equitativa y pueden solicitar la convocatoria de Sesiones Especiales sobre determinados temas (UNGASS por sus siglas en inglés).
UNGASS 2016

19 al 21 de abril de 2016 - Nueva York, USA.

En el año 1998 se desarrolló en Nueva York, Estados Unidos, una UNGASS sobre drogas en la que los Estados miembros acordaron una Declaración Política sobre el Control Mundial de las Drogas.

En el año 2008 se realizó una nueva Sesión Especial de la Asamblea General (UNGASS) en Viena, Austria, para discutir los progresos y acordar una nueva Declaración Política y Plan de Acción sobre la cooperación internacional en favor de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema mundial de las drogas.

Entre los días 19 y 21 abril de 2016 se realizó la tercera Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas en Nueva York, Estados Unidos.

El Prosecretario de la Presidencia de la República y Presidente de la Junta Nacional de Drogas, Juan Andrés Roballo, resolvió cancelar su participación en UNGASS 2016 debido a las adversidades climáticas que vivió nuestro país, delegando la jefatura de la Misión.

El Secretario General de la JND, Milton Romani debió asumir como Jefe de la Delegación y dio a conocer la posición de Uruguay, señalando que se debe tener claro que las drogas son una mercancía, son “comodities especiales que circulan en un mercado ilícito generando ganancias importantes que se reinsertan en la economía formal vía lavado de dinero”.

Definió además al actual régimen de fiscalización con base en la prohibición como “insuficiente, confuso, contradictorio, cuando no perjudicial para lograr los fines últimos que se proponía la arquitectura de las Convenciones de 1961, 1972 y 1988.

En su intervención, expresó la necesidad de “llevar a la práctica los avances del documento, como las medidas para reducir el daño en los consumidores, el acceso a medicamentos, la atención de las causas y consecuencias sociales del problema de las drogas”.

Señaló que nuestro país adhiere a un pensamiento estratégico de regulación de todos los mercados, destacando que también “regulamos el mercado de tabaco y lo estamos haciendo con el alcohol, con gran resistencia de los mercados.”

En su discurso, Romani indicó que la posición de Uruguay se sostiene sobre la finalización de “una guerra insensata, sostenida desde un enfoque fundamentalista de un exhibicionismo rígido con pretensión de pensamiento único”.

Habla de “un frente de represión indiscriminado contra toda la cadena de las drogas que ha incrementado la violencia, sin debilitar a la delincuencia trasnacional organizada”.

Por su parte, el asesor de la Prosecretaria de la Presidencia de la República, Dr. Juan Pablo Pío, expuso sobre la importancia de colocar el foco en los Derechos Humanos a la hora de diseñar políticas de drogas.

En su disertación, en el evento paralelo denominado: “Los Derechos Humanos en el problema mundial de las drogas”, Pío señaló que UNGASS representa un paso más hacia la construcción de un nuevo paradigma sustitutivo del modelo prohibicionista.

La Delegación Uruguaya brindó una conferencia de prensa sobre la Experiencia de Uruguay con relación a la regulación del mercado de cannabis y participó del panel “Cannabis and the conventions: UNGASS and Beyond”.

Entre otros temas, se trató el del cannabis y su relación con las convenciones internacionales en función a las experiencias de regulación y control, como es el caso de Uruguay, con un aporte hacia la flexibilidad en la interpretación de los tratados y la importancia de los derechos humanos y la salud pública como elementos claves de una política integral.

Videos

Descargas