El Reto de la Libertad y la Solidaridad - Adaptación

Guías

Este material audiovisual es una herramienta educativa para abordar las manifestaciones actuales de la sociedad de consumo, su vinculación con las adicciones y los usos de drogas, especialmente busca la promoción de salud y la prevención del consumo problemático de drogas. Los objetivos centrales de este programa son promover la creatividad de los niños y jóvenes en la construcción de respuestas positivas ante los desafíos que les competen, fomentar la adquisición de valores sociales y hábitos de vida saludables, estimular el pensamiento crítico frente a la sociedad de consumo. El video se acompaña de una Guía que permite el trabajo participativo en los centros educativos, el núcleo familiar y en diversos ámbitos comunitarios. El documental fue realizado por la Secretaría Nacional de Drogas, Agencia Sr. Miyagi y Productora “El Perro y el Dragón” en base a un convenio con la Cátedra de Educación Sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid.

¿Por qué "EL RETO DE LA LIBERTAD Y DE LA SOLIDARIDAD"?

Antecedentes

La Junta Nacional de Drogas, presenta una actualización del Programa El Reto de la Libertad, ahora llamado El Reto de la Libertad y de la Solidaridad. El mismo se basa en un Convenio anterior con la Cátedra de Educación Sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid, mediante el cual se implementó -en una primera etapa- un piloto sobre este Programa preventivo, que fue adaptado a la población de Uruguay por el Equipo Técnico de la JND, en cooperación con el Departamento de Tecnología Educativa del Consejo de Educación Técnico Profesional y estudiantes de la Escuela de Comunicación Social (CETP ex: UTU).

Dado que en dicha etapa fue demostrada la idoneidad de esta herramienta para el trabajo en la promoción de salud y la prevención del consumo problemático de drogas, se presenta un nuevo producto, esta vez uruguayo, realizado por la Secretaría Nacional de Drogas, la Agencia Sr. Miyagi y la Productora "El Perro y el Dragón", que incorpora los enfoques preventivos de OPS-OMS y se adapta a nuestra realidad y desafíos.

Apunta al trabajo conjunto y en equipo, de profesores en los centros educativos, de padres en el núcleo familiar y de todo actor comunitario interesado en la temática. Para ello toma aspectos tales como el inexcusable estudio de la publicidad que —día a día-nos transmiten los diferentes medios de comunicación social y fundamentalmente la televisión; la sociedad de consumo; las adicciones y los usos de drogas.

Objetivos generales

  • Conceptualizar la sociedad de consumo, sus manifestaciones actuales y vinculación con la temática de las adicciones y los usos de drogas.
  • Promover el involucramiento solidario de los distintos actores sociales frente a la temática
  • Favorecer la adquisición de hábitos saludables de vida y de valores sociales.
  • Fomentar la creatividad en la construcción de alternativas saludables, en relación a proyectos personales y grupales.
  • Analizar críticamente la influencia de la publicidad en la sociedad de consumo.
  •  Estimular el pensamiento crítico en torno a la importancia de los vínculos y la comunicación humana.
  • Brindar información en torno a los efectos psico¬físicos de las distintas drogas y modalidades de consumo.
  • Promover el desarrollo de habilidades ante las estrategias utilizadas en la oferta y la demanda de drogas.

Contenidos

Las diferentes manifestaciones actuales vinculadas a los usos de drogas legales e ilegales, pueden leerse como una expresión sintomática subsidiaria de un conjunto de valores ideológicos y culturales hegemónicos. Abordar esta temática implica ubicarla en su contexto, ante los desafíos culturales de la sociedad de hoy, respondiendo a su multicausalidad y complejidad.

Esta herramienta pretende aportar a la gestación de espacios creativos tendientes a la promoción de un diálogo ciudadano, que contribuya a la formación de personas libres, autónomas, críticas y solidarias. Abre la posibilidad de realizar un análisis crítico de la sociedad en la cual se expresa la temática, los valores predominantes, condicionantes, procesos históricos, económicos, jurídicos, culturales y sus incidencias en las respuestas a nivel de los individuos.

Es posible generar dinámicas para potenciar habilidades sociales tales como el trabajo sobre la comunicación, la cooperación y la labor en equipo; habilidades cognitivas tales como el pensamiento crítico, análisis de la influencia de los pares y medios de comunicación, de las propias percepciones, de las normas y creencias sociales, entre otras. Asimismo, es viable abordar aspectos como la autoestima, autoafirmación y usos saludables del tiempo libre, insertos en la consideración de los valores y lugar ético desde donde se está posicionado.

Esta herramienta se divide en distintos ejes temáticos pero intrínsecamente unidos entre sí, que abarcan:

"Sociedad de progreso y bienestar" "Consumo invasivo" (00:02:40)

"Adicción al consumo" (00:06:36)

"Alcohol y tabaco" (00:08:15)

"Saber es prevenir" (00:15:00)

"Imprevisibles consecuencias" (00:19:37) "Prevenir antes de curar" (00:21:41)

"El gusto por la vida.

El placer de la libertad." (00:23:50)

Implementación

El Reto de La Libertad y de la Solidaridad, tal como está presentado en esta edición, es apropiado para el trabajo con poblaciones diversas, recomendándose su aplicación a partir de los 11 años de edad.

Son ámbitos adecuados para su desarrollo, centros educativos, familia, centros barriales, juveniles, deportivos y todos aquellos espacios en los que pueda llevarse adelante la labor de promoción de salud y prevención de usos problemáticos de drogas.

El trabajo con el dvd y esta Guía es factible de implementarse bajo la forma de Programa educativo, donde se abordan distintos ejes temáticos que permiten disparar actividades presenciales y de extensión, con una duración de varios meses. No obstante, la plasticidad de las imágenes, permiten utilizarlo como disparador de talleres o actividades grupales puntuales.

Se basa fundamentalmente en la promoción y desarrollo del pensamiento crítico y constructivo desde un punto de vista eminentemente práctico. La forma de implementación debe ser activa, participativa y sobre todo interactiva, a través de diferentes dinámicas grupales.

Algunas técnicas de trabajo grupal recomendadas

Lluvia de ideas

Consiste en estimular a los miembros del grupo, a exponer de una manera ágil y breve "en dos palabras" sus ideas sobre uno o varios de los temas que hayan surgido a partir de la proyección del dvd. Mientras tanto, el coordinador irá anotando en el pizarrón. Una vez que la mayor parte del grupo hizo sus aportes y se dispone de una lista suficientemente larga, se comentan y se analizan en grupo una por una, atendiendo a su originalidad, realismo, aplicabilidad y eficacia. De esta manera van surgiendo las ideas que se consideran más adecuadas.

Hay que tener en cuenta que la primera fase de esta técnica consiste en producir el mayor número posible de ideas, sin importar que algunas puedan ser inadecuadas o un tanto absurdas. Eso ya se analizará en la segunda fase. Por ese motivo y teniendo en cuenta que la crítica inhibe la creatividad, hay que instar a los participantes a evitar cualquier expresión crítica (o autocrítica) durante la fase de producción. Asimismo, poner énfasis en el valor de la idea expresada con independencia de la pertinencia resultante, promueve el fortalecimiento de la persona.

Phillips 6/6

Requiere de un grupo lo suficientemente grande como para formar diversos subgrupos de 6 personas cada uno. Cada uno designa un moderador y un secretario. A continuación, los grupos debaten durante 6 minutos sobre un tema bien delimitado que haya surgido luego de mirar el dvd. Acto seguido, el secretario de cada grupo (que habrá tomado nota de las opiniones expresadas) expone al resto de los participantes las conclusiones de su grupo, que el coordinador anotará en lugar visible. Después, a partir de las conclusiones de los diferentes grupos, se extraerá entre todos una conclusión general para el conjunto de participantes. Hay que tener en cuenta que, si la discusión se torna rica e intensa, se puede aumentar el tiempo de discusión en unos minutos. Aquí adquiere importancia la consideración de todas las opiniones, aunque puedan parecer no relevantes. Lo que se busca con esta técnica, es participación, comunicación y diversidad; no encontrar "la solución" a la cuestión planteada.

Collage

Se trata de construir algo novedoso mediante todo tipo de materiales. Esto permite aprovechar materiales en desuso, sobrantes de papeles diferentes y reciclarlos. Se pueden utilizar colores, imágenes, palabras. Por ejemplo, se puede seleccionar un anuncio sobre tabaco o alcohol y recortar secciones que indiquen mitos erróneos sobre estos consumos como el atractivo o posición social y luego, pegar los recortes sobre una cartulina agregando un eslogan diferente. También se puede proponer un collage sobre "vida saludable", que recoja las conclusiones posteriores de un trabajo grupal. Así mismo, se puede colgar en alguna cartelera visible por otros y, comentar los efectos que se generaron.

Los juegos de roles

Se elige una escena para representar, que esté relacionada con alguno de los ejes temáticos del dvd. Dos o más participantes representan una situación concreta, asumiendo los roles del caso, con el objetivo de lograr una mejor comprensión y tratamiento por ellos mismos y por el grupo. Generalmente, luego de la vivencia se logra una mejor discusión y profundidad de la situación a trabajar.

Dinámica de preguntas

Luego de mirar el dvd, formular preguntas en lugar de responderlas. Este ejercicio, sobre todo en el centro educativo, quiebra la estructura social de participación en el aula, pues los alumnos asumen un rol que tradicionalmente corresponde al docente. De esta forma se favorece una mayor intervención.

Equipos de oyentes

Se lleva a cabo una propuesta de trabajo en pequeños grupos que culmina con la presentación de las conclusiones a las que arribó. Cuando cada grupo expone, el resto de los grupos cumple cada uno un rol diferente. Uno se encarga de efectuar preguntas al grupo expositor; otro de enumerar los aspectos de la presentación con que no concuerda; otro aquellos aspectos con los que coincide, etc. El coordinador destaca los puntos más relevantes de cada presentación. Es una técnica sencilla que permite a todos los participantes, la toma de un rol activo, mientras los grupos exponen.

Trabajo en red

Se trabaja con varios segmentos diferentes del dvd simultáneamente. Se forman grupos y en un primer momento trabajan el mismo segmento o eje temático. Luego se solicita que conformen nuevos grupos en que haya representantes de todos los grupos de origen. Se ponen en común los aportes de cada uno y se realiza una producción final. El interés de esta técnica en red, está en que todos los alumnos tienen roles de igual importancia.

Juicios y jurados

Se presenta una acusación a un tema polémico, una noticia o un suceso que tenga relación con los ejes temáticos del dvd y resulte de interés a los participantes. Se asignan roles de acusado, fiscal, abogado defensor, tribunal, juez, etc. Se otorga un tiempo de trabajo para que preparen sus acciones de acuerdo con su rol; el coordinador conduce el juicio. Este tipo de trabajo en grupo puede ser muy motivador y si está bien implementado, redundar en aprendizajes importantes como aumentar la capacidad de escucha, tener en cuenta la opinión de los otros, etc.

Debate activo

Se selecciona alguno de los ejes temáticos que haya generado polémica en los participantes. Se dividen en pequeños grupos y se asigna a algunos la defensa de una postura y a otros la defensa de la contraria. Cada grupo nombra un representante para exponer y se forma una mesa redonda donde los portavoces dan sus argumentos a favor o en contra. El resto de los integrantes de los grupos también tienen la posibilidad de hacer preguntas o aclaraciones puntuales. El coordinador modera la discusión.

Desarrollo de Los Ejes Temáticos

El primer segmento del dvd y el eje "CONSUMO INVASIVO", permiten el trabajo sobre los siguientes objetivos orientativos:

  • Identificar el progreso humano y el bienestar de las sociedades contemporáneas debido a los avances científicos y tecnológicos.
  • Sensibilizar sobre las grandes limitaciones del progreso: miseria, desigualdad y contaminación.
  • Favorecer el interés por conocer el origen, desarrollo del ser humano y sus sociedades y culturas.
  • Estimular el pensamiento crítico en torno a la importancia de los vínculos y la comunicación.
  • Desarrollar el interés por conocer las técnicas publicitarias y analizar la publicidad en la vida cotidiana.
  • Desmitificar el lugar de la publicidad en los medios de comunicación social.
  • Desarrollar pensamiento crítico ante los mensajes persuasivos de los medios de comunicación.
  • Fomentar el espíritu crítico y la adhesión a valores humanos fundamentales como la solidaridad.
  • Fomentar la creatividad en el diseño de alternativas saludables.

Estos segmentos introducen al espectador en un proceso de pensamiento y reflexión en torno al mundo en que vive y que lo rodea; brindándole elementos para su interpretación, para conocer, comprender, discriminar distintos fenómenos sociales en los que está inserto y poder desenvolverse mejor en ellos.

Permite conceptualizar la sociedad de consumo, en la que se torna necesario "Tener" y aún más "Aparecer" para "Ser", pretendiendo mostrar que todo se puede comprar con dinero. El progreso y bienestar, dados por los avances tecnológicos, científicos u otros, no llegan a todos, generándose grandes desigualdades sociales. Esto lleva a cuestionar en qué dimensiones sucede el progreso, permitiendo analizar los procesos de exclusión consecuentes y las posibilidades de reducir las brechas sociales.

Asimismo, se aborda el binomio consumo-publicidad, considerando a esta última, como motor fundamental de la sociedad.

Considera las características positivas y negativas de la misma, ya que, es útil cuando permite el conocimiento de la oferta de bienes y servicios mediante información. Y resulta perjudicial, cuando utiliza técnicas que promueven distorsiones y engaños, tales como, el exceso de mensajes publicitarios lo que dificulta el discernimiento de los

contenidos. También la publicidad resulta negativa cuando apela a la exageración; las falsas promesas (raramente los productos satisfacen todo lo que prometen); los cuerpos irreales; el maquillaje de productos; la publicidad encubierta; el emplazamiento de productos y a los mensajes subliminales.

En efecto, la publicidad en muchas ocasiones, no trasmite la realidad de un producto, sino que vende lo que sabe que el espectador desea y en nuestra sociedad, implica —mayoritariamente- cuerpos perfectos, ser felices, populares, seducir, etc. El exceso de mensajes acaba creando necesidades, modas, opinión e incluso "valores", entre ellos el hedonismo, exitismo o la inmediatez.

Las publicidades asociadas al consumo de alcohol y tabaco, generalmente se presentan asociadas a ambientes saludables, parajes naturales, situaciones socialmente atractivas para el espectador, rodeadas de éxito, amistad, libertad y propiciando la identificación causa-efecto. Estos engaños van dirigidos esencialmente a la juventud, de forma de promover la continuidad en la colocación de estos productos, configurando una cultura consumista favorecedora de la satisfacción inmediata de necesidades, y por lo tanto, manipulable y poco propiciadora de cualquier reflexión, limitando con ello la libertad.

Propuestas de actividades grupales

Lluvia de ideas

Luego de la visualización de estos segmentos, se sugiere el trabajo en subgrupos o de forma individual, a través de lluvia de ideas, comparando las opiniones previas a su visualización, con las que surjan posteriormente, en base a estas temáticas:

  • Características de diferentes civilizaciones y sociedades y características de la sociedad de consumo
  • ¿Qué es la publicidad? ¿Para qué sirve? ¿Qué consecuencias tiene en nuestra vida cotidiana? ¿Consecuencias negativas? ¿Consecuencias positivas? ¿Qué instrumentos utiliza?
Dinámicas
"El juicio a la Publicidad"

Se divide al grupo en 3 subgrupos. "Defensores", "Fiscales" y "El Jurado".

Los Defensores tendrán que elaborar un informe sobre los aspectos positivos de la Publicidad, como por ejemplo, aumenta el empleo, el nivel de renta, la recaudación pública, mejora el nivel de información del mercado, etc. Los Fiscales señalarán los aspectos negativos, como por ejemplo, la producción de consumidores en serie potenciando una cultura consumista, no siempre trasmite la realidad, crea opiniones e incluso valores sustentados en premisas falsas. Finalmente, el Jurado deberá expedirse sobre su culpabilidad o inocencia.

Para tener en cuenta: se pueden elegir publicidades conocidas por todos y analizarlas en base a los elementos trabajados.

"Publicidad engañosa"

Se pide al grupo que cite avisos de alcohol y cigarrillos. Luego, se propone conversar acerca de por qué creen que las empresas publicitan y si consideran que los publicistas muestran la realidad sobre los productos que avisan. Advierta que las técnicas publicitarias están dirigidas a que las personas compren -en este caso cigarrillos o alcohol generando la impresión de que no causan daños y que, tanto fumar como beber, harán que sus vidas sean mejores o más placenteras. Enseñe a identificar las técnicas de los publicistas, entre ellas:

  1. Respaldo de personajes famosos o conocidos: fortalece la impresión de que si ellos lo utilizan, el producto debe ser bueno y si se desea ser como ellos también se debe usar.
  2. La voz de la autoridad: expertos como médicos o científicos hablan de la efectividad de algunos productos como pasta de dientes, analgésicos, etc. Como ellos son los expertos, las personas están más propensas a creer lo que dicen sobre las bondades del producto.
  3. Evidencia científica: se presentan evidencias basadas en investigaciones y datos estadísticos que apoyan productos específicos. Esta técnica se combina generalmente con la voz de la autoridad.
  4. Pruebas comparativas y encuestas de opinión: se presentan resultados comparativos entre productos similares en competencia, intentando convencer de que uno es mejor que otro, etc.
  5. Demostraciones: muestran cuán bien funciona determinado producto exagerando sus resultados. Se observa con frecuencia en productos de limpieza (detergentes, ceras para pisos, perfumadores de ambiente) o productos de belleza (cremas, lociones) entre otros.
  6. Avisos de atracción sexual: utiliza modelos atractivos, sugiriendo que el uso del producto mostrado, hará al consumidor tan atractivo como él o la modelo.
  7. Avisos de "Eres distinto": intenta mostrar que si se compra un determinado producto se es más maduro, auténtico, elegante, moderno y atractivo.
  8. Avisos "Pásala bien, divertirte": Intenta vender el producto asociándolo a situaciones placenteras o relajadas (playa, verano, fiesta).
  9. Aviso de "Oferta": intenta crear un sentido de urgencia y excitación planteando que es muy ventajoso utilizar el producto y que no se puede perder la oportunidad de adquirirlo. La situación de urgencia se crea, ya que la oferta termina pronto porque el precio es especial y/o además, hay una oferta limitada del producto.

Luego de exponer estas técnicas oriente a responder preguntas vinculadas, a modo de ejemplo: ¿Cuándo alguien bebe, consigue ir a una playa? Cuando nos ponemos unos pantalones, ¿nuestra cara cambia y nos hacemos más lindos? Se pueden tomar publicidades de revistas o recordar avisos televisivos para asociar estas técnicas a publicidades conocidas por el grupo.

Investigación temática
  • Industria, Ciencia y Tecnología en la sociedad de bienestar. Informes ilustrados sobre características industriales, el avance tecnológico de nuestra sociedad a partir de enciclopedias, textos o prensa local.
  • Contaminación, desigualdad, pobreza y exclusión social. Informes sobre las consecuencias negativas de la sociedad de consumo.
  • La comunicación humana y la comunicación en la familia. A través de informaciones provenientes de la observación y el análisis del medio que los rodea. Falta de comunicación real y directa entre las personas y la familia.
  • La infancia de los abuelos (entrevistas a las personas de la tercera edad, información recabada de diarios antiguos o revistas, fotografías familiares, etc).
Pienso propuestas para aportar al logro de:
  • Una sociedad más saludable y más equitativa
  • La mejora en la convivencia en nuestro salón de clases
  • La contaminación en mi barrio
  • La tecnología al servicio de la ecología.
Reflexión escrita: "¿Qué pasaría si?"

¿Qué pasaría si no existiera la TV, el teléfono celular, la electricidad, otros?

 Se apunta a diferenciar los distintos tipos de "necesidades" de la persona.

El trabajo sobre los ejes "ADICCIÓN AL CONSUMO", "ALCOHOL Y TABACO""SABER ES PREVENIR" posibilita el abordaje de los siguientes objetivos orientativos:

  • Conceptualizar los términos "droga", "consumo problemático", "adicción", "adictos sin drogas", "abuso", "tolerancia", "síndrome de abstinencia", "dependencia física y psíquica", "psicoactividad".
  • Reflexionar cómo incide la legalidad y/o ilegalidad de las drogas, en las representaciones sociales de las mismas.
  • Identificar al alcohol y al tabaco como drogas, enfatizando que la toxicidad de las sustancias no está asociada a la legalidad o ilegalidad de las mismas.
  • Analizar los efectos del consumo de marihuana, cocaína y pasta base.
  • Reflexionar acerca del uso no prescripto de psicofármacos.
  • Problematizar acerca de las causas de los diversos consumos.
  • Estimular la adquisición de valores y hábitos saludables.
  • Promover el desarrollo del pensamiento crítico, así como valores, hábitos de vida saludables y factores de protección ante el consumo problemático de drogas.

En estos segmentos se abordan conceptos básicos vinculados a la temática, profundizándose en las sustancias más consumidas en nuestro país, alcohol, tabaco y marihuana y -con menor prevalencia-cocaína y pasta base. En este último caso, cabe considerar que si bien su consumo es bajo en nuestro país, es de alto impacto social, presentando una mayor prevalencia en los sectores socio-económicos más vulnerables.

También, estos ejes permiten historiar cómo las drogas que actualmente son legales llegaron a serlo, analizando los distintos procesos y significados por los que atravesaron el uso de alcohol y tabaco a lo largo del tiempo. Este debate se puede asociar al actual, respecto a la legalización de nuevas sustancias, como la marihuana, la prohibición de fumar en espacios cerrados, las reglamentaciones respectos a publicidades asociadas a estos consumos, las regulaciones respecto a la venta de alcohol y tabaco, entre otros.

Cabe la reflexión acerca de: los riesgos asociados a los usos de distintas sustancias; los posibles significados otorgados a las sustancias y sus usos en la actualidad y en la historia; mitos y creencias asociados al uso de las distintas sustancias; razones del consumo en los adolescentes tales como curiosidad, búsqueda de placer, diversión, sentido de pertenencia, sentimientos de omnipotencia, deseos de transgredir, búsqueda de límites, inseguridad, disponibilidad de las drogas.

Propuestas de actividades:
Lluvia de ideas

Mediante esta técnica se sugiere recabar las percepciones y opiniones del grupo con respecto a temas como:

  • Definición de: droga; adicción; dependencia física y psíquica; síndrome de abstinencia; tolerancia.
  • Clasificaciones de drogas (legales e ilegales; por sus efectos en el Sistema Nervioso Central: estimulantes, depresoras, perturbadoras).
  • Implicancias y consecuencias del uso de tabaco, alcohol, marihuana, pasta base y cocaína ¿Por qué creen que se consumen drogas? Efectos psicológicos, fisiológicos a mediano y largo plazo. Consecuencias individuales y sociales (fumadores pasivos; proceso de salud y enfermedad; accidentes de tránsito; co¬morbilidades; relaciones sexuales sin protección; HIV; situaciones de violencia; retraso escolar, otros).
Dinámicas
"El mercado blanco del alcohol y el tabaco"

El coordinador describirá someramente la existencia de elevados beneficios económicos tras la promoción de drogas legales e ilegales.

Divididos en subgrupos, se investigará en hemerotecas u otras vías posibles como Internet, los beneficios económicos de la industria alcoholera y tabacalera, los costos socio-económicos que los usos problemáticos de alcohol y tabaco representan para nuestra sociedad. Cada grupo debe elaborar un pasatiempo (sopa de letras, palabras cruzadas, etc.) con las palabras clave de las principales conclusiones de su investigación y deberá entregar al coordinador una hoja con el pasatiempo sin resolver y otra con el mismo resuelto. El coordinador recogerá y redistribuirá las propuestas (sin resolver) de cada subgrupo, cruzando los diferentes pasatiempos (cuidando que a ninguno le corresponda resolver el mismo que elaboró) y asignará un tiempo para su solución.

El grupo que termine primero tendrá derecho a poner una prenda al subgrupo del pasatiempo que le correspondió resolver y el grupo que menos avanzado entregue su pasatiempo, tendrá que exponer los resultados de su investigación previa, ante el grupo.

Finalmente, el coordinador orientará un debate destacando los siguientes aspectos:

  • Los intereses económicos llevan -en ocasiones- a desentenderse de la ley (venta de alcohol y tabaco a menores; etc.).
  • El costo socio-económico del abuso de drogas legales es elevado.
  • Imperios financieros formados por pocas familias sustentan sus negocios sobre la salud de importantes sectores de la población.

El coordinador señalará las conclusiones más relevantes del debate y motivará la continuación de la reflexión.

Para tener en cuenta: se puede continuar el debate enfocando aspectos tales como: realidad de la industria tabacalera (condiciones de trabajo en los distintos momentos históricos; perjuicios a la salud generados a los trabajadores; industria tecnificada generadora de pocos puestos de trabajo); historia de las industrias alcoholera y tabacalera, vista desde la legalidad e ilegalidad en la venta de dichas sustancias (toxicidad no vinculada a lo legal; estrategias de distribución empleadas en el tiempo y consecuencias).

Role playing: "Expreso lo que siento"

El coordinador pedirá al grupo, el relato de situaciones relacionadas a algún eje temático que haya ocasionado repercusiones en el grupo. A partir de las distintas situaciones recogidas, se forman subgrupos y se votan situaciones para organizar un rol playing. El coordinador debe estar atento y detener la dramatización, en el momento en que aparezcan elementos relevantes a trabajar. Por ejemplo, una situación donde alguien ejerza presión sobre otro para que consuma. Así, en este punto, el coordinador propondrá a quien se encuentre en el rol de "presionado" que intente responder a la situación sosteniendo su posición (de no desear consumir). Para ello puede emplear algunas formas de resistencia a la presión como:

  • Cuestionar a aquel que ejerce la presión, haciendo que éste justifique su actitud.
  • Proponer actividades alternativas a lo que le quieran imponer.
  • Incitar a la crítica por parte del otro y obtener información para utilizar en la argumentación. Ejemplo: ¿Para qué quieres que beba? Ah! Para divertirme más..., pero yo ya soy divertido/a y me siento bien así, además, al día siguiente aparece la resaca y yo tengo muchas cosas que hacer...
  • Desplazar el centro de la discusión hacia aspectos más importantes.

Quienes no estén participando de la escena podrán ir sustituyendo a la persona que realiza el rol de "presionado", e ir poniendo en práctica otras formas de resistencia. Para finalizar y a modo de cierre, se invita al grupo a imaginar y crear otras respuestas que puedan usarse para actuar de modo asertivo ante las presiones externas.

Para tener en cuenta: No obstante la pertinencia analizada por parte del coordinador, de trabajar ejercicios como el aquí sugerido, la propuesta se vería enriquecida al abordar la discusión acerca de las causas, presupuestos y valores que conducen a ese tipos de conductas, con énfasis en los aspectos culturales y sociales, de forma de apuntar al desarrollo de respuestas autónomas y pensamiento crítico frente a los usos sociales vinculados al consumo de alcohol y otras drogas.

Investigación temática:
  • La problemática de tener que respirar humo de tabaco ambiental involuntariamente. Daños a la salud, necesidad de   respirar aire puro y proteger especialmente los lugares donde hay niños.
  • Los usos de alcohol en las antiguas civilizaciones. Los "distintos sentidos" asociados y diferencias con los usos en la actualidad.
  • Consecuencias en la salud asociadas al consumo problemático de drogas. Efectos psicológicos, fisiológicos a corto, mediano y largo plazo. Consecuencias sociales.
  • Normativas de otros países en relación a los usos de drogas. Evaluaciones al respecto.
Pienso propuestas para aportar al logro de:
  • Concientización acerca de los riesgos asociados al uso de drogas.
  • Respuestas autónomas en situaciones vinculadas al uso de drogas.
Reflexión escrita: "¿Qué pasaría si?"

¿Qué pasaría si estoy con alguien que se intoxicó con alcohol? ¿Cómo se puede ayudar?

¿Qué pasaría si un amigo tiene un uso problemático de drogas? ¿Qué actitudes son de ayuda?

Los ejes temáticos: "IMPREVISIBLES CONSECUENCIAS", "PREVENIR ANTES DE CURAR", "EL GUSTO POR LA VIDA, EL PLACER POR LA LIBERTAD" proponen el trabajo sobre los siguientes objetivos orientativos:

  • Las consecuencias de los distintos consumos en la sociedad y la incidencia de la sociedad en los consumos.
  • El lugar del entorno social, familiar, educativo y de pares en la promoción de la salud y la prevención de usos problemáticos de drogas.
  • El uso saludable del ocio y el tiempo libre.

Estos segmentos enfatizan acerca de cómo la falta de proyectos colectivos y solidarios, incide en la fragmentación social, el aislamiento, el individualismo, la competitividad, generando determinadas expresiones actuales relacionadas con los usos de drogas, como por ejemplo, las manifestaciones en los consumos de pasta base, pautas actuales asociadas al uso de alcohol, entre otros.

Permiten reflexionar acerca del valor de lo vincular y las redes sociales, de la comunicación intergeneracional, nuevas formas vinculares, respeto a la diversidad, propuestas solidarias y saludables asociadas a sentimientos de bienestar y libertad.

Al enfocar estos ejes surge considerar como elementos que contribuyen a alcanzar sentimientos de bienestar- la relevancia de la acción, del  establecimiento y consolidación de relaciones de seguridad (grupos de amigos, familia, otros) y de la comprensión de lo que sucede. Los eventos que suceden y el contexto cultural en el cual se dan, son determinantes en los sentimientos de bienestar. El sentirse "parte", valorado en la propia singularidad, estimula los deseos de desarrollarse, de hablar, actuar, amar, promoviendo resiliencia y el "tejer" sentimientos de bienestar. También la confianza reviste una importancia estructuradora en la persona. Por tanto, se han de generar propuestas que movilicen los recursos personales y generen interés por el entorno, aplicadas en colaboración con otras estrategias de crecimiento mutuo, con objetivos realistas que debiliten ideas fatalistas.

Aparece la solidaridad como valor fundamental, jerarquizada frente a los encierros urbanos y manifestaciones de segregación, para promover una acción útil, efectiva, frente a expresiones conflictivas que aparecen en el escenario social, considerando las causas sociales y culturales que están en el centro del sufrimiento humano. Se apela, al establecimiento de dichos vínculos solidarios, la coproducción del conocimiento y la coparticipación -siendo que el saber no pertenece a ningún grupo en particular, sino que toda persona ha de ser sujeto y partícipe en la producción del mismo-; a la interrogación con el otro-dado que la prevención es interrogación permanente-, para propender cambios en la subjetividad, familiaridad e integración social.

Asimismo, estos ejes temáticos, permiten enfocar la formación ciudadana en los y las adolescentes, abordando la asunción de responsabilidades, apropiación de derechos y fortalecimiento de la participación. En particular, el trabajo sobre estos temas se prestigia en los centros educativos, pues habilitan un espacio civil que hace posible la construcción del consenso básico para la convivencia ciudadana, constituyendo un lugar común de socialización, de toma de decisiones, implicación, solidaridad, búsqueda de una comunidad justa a partir de la ética como denominador común, para abordar temas tales como perspectiva de género, racismo, prejuicios sociales, procesos de exclusión y discriminación, acceso y manejo de la verdad pública, responsabilidad de los medios masivos de comunicación, entre otros.

Propuestas de actividades:
Lluvia de ideas

Se propone reflexionar acerca del porqué del título de este dvd: "El reto de la libertad y de la solidaridad". Posteriormente, orientar la producción de ideas en relación a: concepto de libertad; formas posibles de solidaridad cotidiana; políticas solidarias que conozco; por qué estos conceptos están presentados como un "reto", de qué manera se asocian a las adicciones, los consumos y los usos de drogas.

Dinámicas:
"Nuestro tiempo libre"

Se planteará al grupo una situación hipotética como por ejemplo que: "La Intendencia del Departamento ha abierto un llamado a jóvenes para que participen en la definición de políticas dirigidas hacia la población juvenil, y ellos como grupo han salido sorteados para participar. Podrán hacer propuestas de recreación y esparcimiento. De sus propuestas se beneficiarán todos los jóvenes de su ciudad".

A partir de esto, se realizará una lluvia de ideas acerca de todas las actividades que a ellos les gustaría realizar o que realizan cuando tienen tiempo libre. A medida que vayan surgiendo se irán anotando en el pizarrón, clasificándolas según categorías (ejemplo: deportivas, musicales, culturales, etc.).

A continuación, se votará individualmente por las tres que más interés despierten. Seleccionarán las seis más votadas y se formarán seis subgrupos, asignándole una actividad a cada uno. Cada subgrupo se convertirá en una comisión que tendrá a cargo, el desarrollo de una propuesta en relación a la actividad que le tocó, así como pensar una campaña de divulgación y propaganda de dicha actividad.

Cada grupo deberá escribir un documento donde conste la siguiente información sobre su propuesta:

  • nombre de la actividad
  • a quiénes está dirigida
  • recursos que necesitan para su desarrollo (materiales, humanos, económicos, tiempos)
  • a quién solicitarían apoyo para realizarla (medios de comunicación, organizaciones barriales, sociales, políticas)
  • campaña publicitaria (como la desarrollarían).

Una vez que cada subgrupo haya realizado su presentación ante los demás, se propondrá a todo el grupo pensar cuál de todas las propuestas les resultó más atractiva, discutir los alcances de cada una y cómo podrían ponerla en marcha en la vida real, destacando que una de las formas de encontrar las actividades que nos gustaría realizar, es ayudar a crearlas.

Para tener en cuenta: a fin de poner en práctica, el valor de las ideas y la participación, se intentará guiar la dinámica de modo que el grupo pueda generar propuestas posibles de implementación.

"Personas y cosas"

El grupo se divide en dos con una línea imaginaria, con el mismo número de integrantes de cada lado. Comunique que este juego se titulará "Personas y cosas". Luego elegir al azar uno de los grupos para ser las "cosas" y el otro las "personas".

Explicar las reglas a cada grupo:

Cosas: no piensan, deben hacer lo que las personas les ordenan, si una cosa quiere hacer algo tiene que pedirle permiso a la persona.

Personas: piensan, sienten, toman decisiones, pueden tomar las cosas que quieran y hacer lo que quieran con ellas.

Posteriormente se indica a las "personas" que tomen una "cosa" y le pidan que haga lo que ellos ordenen. Durante unos minutos el grupo de "cosas" lleva a cabo los roles y acciones demandadas. En una segunda instancia las "cosas" pasan a ser "personas" y viceversa.

Luego se sientan en sus lugares y se inicia una reflexión grupal en base a preguntas tales como: ¿Qué les pareció la experiencia? A las "cosas" ¿cómo las trataron las "personas"? ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué? En nuestra vida diaria ¿tratamos a otros así? ¿Por qué? ¿Cómo podemos cambiar este tipo de trato?

Esta dinámica permite el trabajo sobre la importancia de lo participativo, la co-construcción, el pensamiento independiente, la toma de decisiones autónomas, formas de convivencia social promotoras de salud integral.

Investigación temática:
  • Las "diferencias entre los iguales". No todos los y las adolescentes prefieren las mismas alternativas recreativas.
  • Alternativas para las noches del fin de semana, además de los lugares para ir a tomar alcohol y/o bailar. ¿Qué otras cosas se podrían hacer para alternar con los boliches, o para hacer también en los boliches?
  • Necesidades de la zona en las que puedan colaborar los y las adolescentes, beneficiando a toda la comunidad barrial, e involucrando a niños y niñas del lugar, padres y abuelos, entre otros.
  • Necesidades del centro educativo en las que puedan aportar los integrantes del grupo como agentes de cambio, generando ideas y/o alternativas.
Pienso propuestas para aportar al logro de:
  • Construcción de redes solidarias: en mi comunidad, en mi centro educativo, otros.
  • Opciones de tiempo libre saludables en mi localidad: con mis amigos, con mi familia, etc.
  • El mejoramiento en la comunicación con mi familia.
Reflexión escrita:
  • ¿Qué tiene que haber en una fiesta para que sea divertida?
  • ¿Qué oportunidades laborales, de diversión, de desarrollo personal, conozco? ¿Me gustaría acceder a algunas? ¿Qué podría hacer para ayudar a lograrlo

Vídeo

Etiquetas