Guía para el desarrollo de talleres en el marco de propuestas de prevención
Descripción general:
El taller puede ser implementado por docentes, técnicos/as, referentes comunitarios y cualquier persona con habilidades en manejo de grupos e interés en promover salud y/o trabajar la temática de los usos de drogas.
Consiste en un taller de dos horas de duración aproximadamente, estructurado en cuatro segmentos, con consignas específicas para cada tramo. Se proponen juegos que buscan promover de forma vivencial, las habilidades para la vida (OMS) y la reflexión específica en la temática de los usos de drogas.
A medida que se desarrolla cada dinámica lúdica, se relaciona con la cotidianeidad de los participantes, dotando de un sentido específico a la experiencia.
En función de las variables con las que se trabaje, como ser contexto o ámbito en el que se aplique, cantidad de participantes, tiempo disponible, particularidades del grupo, así como estilo de las personas replicadoras, es posible adaptar las consignas de forma flexible.
Previamente al desarrollo del taller, es necesario explicitar la intencionalidad educativa del mismo y conjugarlo con otras acciones que permitan un abordaje integral de la prevención.
Descripción del taller
SEGMENTO 1 | Presentación |
Tiempo | 15 minutos |
Objetivos | Encuadrar la actividad. Explicitar el objetivo general del taller Dar lugar a que los/as participantes se conozcan. Conocer el perfil grupal. Si ya se conocen, generar condiciones para la participación y el trabajo vivencial en un clima de respeto, confianza y disfrute. |
Descripción y consignas | Las personas que coordinen el taller consignan que los/as participantes se coloquen en ronda. Esto facilita la participación en forma horizontal. Piden que cada participante se presente diciendo su nombre y finalizan presentándose a sí misma/os y a los objetivos de la dinámica. Como introducción se expresa que la salud depende en gran parte de nuestra forma de vivir, nuestros hábitos de cuidado y de cómo nos sentimos. También, el bienestar se asocia a mantener vínculos saludables con los demás, con lo cual los juegos que se van a proponer buscan profundizar en la interacción grupal. Se trabajarán aspectos como los vínculos, el auto-cuidado, el uso de drogas u otros temas que se consideren necesarios. |
Rol de quien coordina | Encuadra la actividad, expresa que la participación es voluntaria, da lugar al planteo de dudas e inquietudes por parte del grupo. Asegura un clima de respeto y confianza. Se sugiere trabajar en equipo, ya que facilita la organización de las dinámicas, la observación y registro de emergentes. |
Materiales | Espacio físico acorde. |
SEGMENTO 2 | Tres juegos colaborativos |
Tiempo | 45 minutos |
Objetivos | Trabajar prevención inespecífica o promoción de salud, a través de la integración grupal y confianza, la toma de decisiones, el autoconocimiento, la puesta en práctica de la empatía y comunicación, el manejo de las emociones, resolución de problemas, y pensar creativamente. |
Descripción y consignas | Se implementan juegos cooperativos, donde se ponen de manifiesto las "Habilidades para la Vida" de los participantes. Se comparten algunos juegos posibles: A-Se expresan consignas, se pone música y cuando ésta se detiene se ejecutan las consignas: 1. Caminar sin reparar en los demás. 2. Caminar saludando a los demás. 3. Con la última persona que saludé, formo un dúo y decidimos quién es la más valiente de las dos. 4. La más valiente cierra los ojos y su compañero/a lo/a guía, de tres formas: manos en los hombros, dedo en la espalda, y sin tocarse, hablando. 5. Cambian los roles en la pareja (quien guió ahora cierra los ojos) y se realizan nuevamente las tres formas de guía. 6. Cada dupla se une con otra y se forma un cuarteto. Una persona va al centro con los ojos cerrados y las otras tres personas la cuidan en ronda (los cuatro integrantes pasan al centro de la ronda). 7. Cada cuarteto se une con otro cuarteto (si algún cuarteto queda solo, lo dejamos para ver la diferencia con los grupos de 8 integrantes) y comienza el siguiente juego. B-Se presenta un objeto mediador (en este caso, un plato descartable), lo cual favorece el acercamiento y se consigna que deberán sostener el objeto entre todos/as con un dedo. El juego se detiene en tres oportunidades, como máximo, para relacionar la metodología con las vivencias, y generar un breve intercambio con los/as participantes. Por ejemplo: ¿Qué pasó en el grupo? ¿Qué cambios percibieron? ¿Cómo se sintieron cuando caminaban sin notar a los demás? ¿Y cuándo se agruparon? ¿Qué diferencias encuentran en las agrupaciones de todos los días y en las del juego? ¿Cómo se sienten? ¿Cómo se sintieron guiando? ¿Y siendo guiados? ¿Es valiente quien guía? ¿Y quién es guiado lo es? |
Materiales: | Equipo de música. Platos descartables u otro objeto mediador (1 cada 8 |
participantes). | |
Rol de quien coordina | Observa los modos de relacionarse, registra actitudes, comentarios. Realiza preguntas para motivar la reflexión. No expresa juicios de valor. |
SEGMENTO 3 | Dinámica Lúdica: Toma de decisiones vinculadas a los usos de drogas |
Tiempo | 45 minutos |
Objetivos | Trabajar prevención específica promoviendo la reflexión sobre la gestión de riesgos vinculada a los usos de drogas. Promoción de salud a través de la toma de decisiones y el pensamiento crítico. |
Descripción y consignas | Se aplican consignas de un juego de cartas elaborado por el equipo de Educación en Drogas del Instituto del Niño y el Adolescente Uruguayo (INAU): “La Trivia”1, que ofrece diversas posibilidades de trabajo. En este caso se plantea a modo de “dilema” dado que se presenta una situación de las propuestas en el juego, con dos opciones posibles de resolución. Quienes opten por una, deberán colocarse de un lado del espacio, y quienes elijan la otra, del lado contrario. Quedan en medio del salón cuando no se pueden decidir por ninguna de las dos. En forma aleatoria se pide a los/as participantes que fundamenten por qué decidieron situarse en una u otra opción. Se habilitan cambios de lugar si se convencen con las argumentaciones. Se despliegan las ideas propias con el apoyo de la coordinación, que las admite sin emitir juicios. Luego se explicita la respuesta que el juego propone y se da lugar a un breve intercambio. |
Materiales | Juego de cartas La Trivia |
Rol de quien coordina | No da soluciones, ni toma partido, no dice quién tiene razón. Motiva a que cada participante exprese sus argumentos y encuentre lo que considere la mejor solución, usando el contenido de las cartas como guía. |
1 Éste y otros materiales teóricos y didácticos, se pueden descargar en la web de Uruguay Previene.
SEGMENTO 4 | Cierre y evaluación |
Tiempo | 15 minutos |
Objetivos | Dar cierre y evaluar la actividad. Tomar acciones en caso de emergentes. |
Descripción y consignas | El taller culmina volviendo a la ronda inicial, se retoman las principales vivencias y se promueve la reflexión sobre la experiencia. Todos los juegos pueden ser pensados de modo metafórico. Por ej, en los juegos iniciales: “Guiar y ser guiado” puede ser extrapolado a “cuidar y ser cuidado”. Algunas preguntas que pueden orientar la reflexión: ¿Cómo se traduce este juego en los vínculos cotidianos? ¿Al dejarme guiar cómo me cuido? ¿Con los compañeros/as, vecinos/as, integrantes de la familia, con uno mismo, con las sustancias, etc. guío y soy guiado? El juego “del plato” puede pensarse como disparador para pensar sobre las relaciones interpersonales, en aspectos tales como: la integración de las diferentes habilidades personales, la exclusión o integración, el liderazgo, el manejo de la frustración, etc. Algunas preguntas que pueden orientar la reflexión: ¿Nos perdemos en el grupo? ¿El grupo potencia nuestras habilidades? ¿Qué importa más, lograr el resultado o que todos participen? Se solicita a los/as participantes que evalúen la actividad. Ej, cada uno/a dice una palabra a modo de síntesis, completan un cuestionario anónimo elaborado por la coordinación, etc. |
Rol de quien coordina | Cierra la actividad retomando las principales vivencias acontecidas en el taller, destacando aprendizajes en relación a los usos de drogas u otros temas pertinentes al grupo. Señala los aspectos positivos que surgieron de la participación. Se expresa que queda a disposición para seguir conversando. En caso de emergentes vinculados a los usos de drogas es posible que se requiera realizar una intervención individualizada. Se brindan pautas en la web de Uruguay Previene, Video Acompañamiento no específico en centro educativo. |
Por información, asesoramiento y derivación:
- *1020 gratis desde el celular las 24hs (asesoramiento y derivación)
- Dispositivos Ciudadela en todo el país. Ver datos en: https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/tramites-y-servicios/servicios/dispositivo-ciudadela