Avanza el plan de reasentamiento de familias sirias de refugiados

El secretario de Derechos Humanos de la Presidencia, Javier Miranda, brindó este 2 de septiembre una conferencia de prensa con los detalles de lo actuado por la misión enviada al Líbano para entrevistar a las 16 familias sirias que serán evaluadas para ser parte del contingente que se radicará en este país, el primero en América Latina en adoptar este programa del Acnur. “Es la gota que pone Uruguay” en el océano de solidaridad que se necesita en esa zona, destacó.
 
Las misión entrevistó a 16 familias, conformadas por una decena de personas en promedio, para conocer el estado de situación y sus expectativas de vivir en Uruguay, indicó Miranda en la conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por la representante en el país de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Alba Goycoechea, y el embajador de buena voluntad del Acnur, el actor lacazino Osvaldo Laport.

Al mismo tiempo se les brindó información sobre Uruguay y pormenores del programa de reasentamiento que implementa Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) para atender a los que huyen de la guerra civil en Siria.

La delegación, que permaneció en Líbano del 23 al 30 de agosto, centró su trabajo en Beirut y también visitó el Valle de la Bekaa, donde hay otros asentamientos y observaron la labor del Acnur en esa localidad. 

Miranda resaltó la gestión de apoyo de la misión diplomática de Uruguay en Líbano, en particular en la figura de la embajadora Martha Pizanelli, así como también la labor logística de la OIM y del Acnur en el traslado de las 160 personas que tuvieron que movilizarse hasta la sede de la embajada para realizar las entrevistas personales. 

Detalló que cada entrevista tuvo una duración promedio de dos horas, en las que se brindó información certera para no generar falsas expectativas entre los posibles refugiados que vengan al país. 

También se solicitaron datos personales, fotos y huellas dactilares, para avanzar en la documentación en los casos en que resulten seleccionados, y se consultó sobre el estado de salud para prever la posible continuidad de tratamientos médicos y ver las necesidades para afrontar un viaje de más de 20 horas de duración entre el Líbano y Uruguay. 

El secretario de Derechos Humanos aclaró que el tema sanitario no es ni será objeto de análisis algunos para la selección, sino que sirve para tener un seguimiento en el tratamiento con el fin de garantizar el real derecho de acceso a la salud.  

Próximos pasos 

Las evaluaciones de las entrevistas concluirán el 5 de setiembre, tras lo cual se cruzarán con los expedientes facilitados por el Acnur en la etapa de preselección realizada antes de la llegada de la misión uruguaya. 

Tras ese último análisis, se confeccionará la lista de personas que será elevada a la Comisión para los Refugiados (CORE), que será la responsable de finalizar el proceso de selección. 

Una vez definidas las familias, se le comunicará al Acnur, organismo responsable de informar a las familias sobre su incorporación a este programa de reasentamiento en Uruguay. A través de un convenio con la cancillería, la OIM se encargará de la logística para el viaje, mientras que el Estado uruguayo expedirá la documentación necesaria. 

Las familias viajarán en dos tandas, una a fines de setiembre o comienzos de octubre y una segunda en febrero de 2015, en todos los casos acompañados por un representante de Uruguay y un intérprete. 

El compromiso de Uruguay

Miranda destacó que el objetivo de este programa es apoyar a la sociedad de un país en conflicto, cuya población tiene un alto grado de vulnerabilidad. 

Aclaró que el proceso de reinserción en Uruguay es voluntario y que el deber del Estado es brindarle las garantías para que aquellos que quieran residir aquí lo puedan hacer con dignidad, y quienes superado el conflicto quieran regresar a su país pueda hacerlo también con seguridad, para desarrollar una vida digna en Siria.  

“Es el compromiso que Uruguay se siente capaz responsablemente de llevar adelante y, en cualquier caso, para cada una de las personas que se radique en Uruguay es el 100 % de los casos, y entonces tiene sentido”, indicó. 

“Es la gota en el océano que pone Uruguay, pero gota a gota se construyen los océanos”, reflexionó.  

Apoyo uruguayo es un ejemplo 

Goycoechea, a su turno, señaló que este programa es un ejemplo para América y para el mundo, pues se ayuda a una zona que está sufriendo una catástrofe a nivel humanitario, con más de tres millones de personas sirias refugiadas en Líbano, Jordania, Turquía e Iraq.

Por su parte, el embajador de buena voluntad Osvaldo Laport alertó que este conflicto es “la gran tragedia de este siglo”. Ha obligado a uno de cada ocho sirios a traspasar las fronteras de su país y con 11 millones de personas desplazadas en el interior del mismo, donde más de 50 % son niños y niñas. 

Cuatro de cada cinco sirios refugiados en los países vecinos enfrentan severísimas dificultades para ganarse la vida y tratar de sobrevivir en pueblos y ciudades fuera de los campamentos montados por el Acnur, indicó.

El uruguayo Osvaldo Laport realizó un llamado a la toma de consciencia en la causa de los refugiados en el mundo y destacó el compromiso del Uruguay:
 
“La vida me ha privilegiado con la posibilidad de bucear en las crisis humanitarias del mundo. Con los años y las experiencias vividas en terreno, las bauticé  ´Crueldades Humanitarias del Mundo` porque el hambre, la pobreza, es la menor de sus preocupaciones, ellos escapan para salvar sus vidas”, dijo.

Continuó recordando que su compromiso con ACNUR en su rol de embajador de buena voluntad, es visibilizar estas crueldades y ser “el grito, del éxodo silencioso más grande de la historia de la humanidad: los refugiados del mundo”, manifestó.
 
Osvaldo Laport continuó su testimonio ante los medios de comunicación expresando:

“Hoy más de 13 millones de sirios buscan ayuda desesperada. Se trata de más de 5 millones de niños sirios, toda una generación que podría perderse para siempre dejando profundas heridas a largo plazo para su país, la región y más allá.

Estos  niños son víctimas de todo tipo de violencia; reclutamiento forzado por grupos armados, explotación infantil, matrimonio precoz, enfermedades mortales, niños que han sido testigos o han experimentado horrorosas violaciones a sus derechos, dejando profundas heridas físicas como emocionales.

Hoy me pregunto, si no es cruel también, los intentos tibios de poner fin a la guerra en Siria, o como de tantas otras guerras, de aquellos que tienen la posibilidad y el poder de establecer la paz en el mundo.



La acogida, es uno de los primeros signos de que una comunidad está viva.

Permitir a los demás vivir en la comunidad, es saber compartir el tesoro del alma de ese pueblo”.


Cuando una comunidad cierra sus puertas, es señal de la cerrazón de sus corazones”. 
 
El embajador de buena voluntad de ACNUR cerró su intervención refiriéndose a la decisión de Uruguay:
 
“Sr. Presidente de la República Oriental del Uruguay, Presidente de mi país, José Pepe Mujica.

Usted le está demostrando al mundo que la solidaridad no puede tener fronteras:


YUCRAM; “gracias”, en sirio.

Gracias a la sensibilidad de su gobierno, a la solidaridad de un pueblo, mi pueblo. Ciento veinte almas, hombres, mujeres y niños sirios, podrán echar raíces en nuestras tierras, descubrir por fin el verdadero significado de la libertad y juntos poder seguir trabajando por la paz en el mundo. Muchas gracias”,
concluyó.
 
 
Audio de la conferencia de prensa










 
 
Montevideo, 3 de septiembre de 2014
 
Fuente:
Secretaría de Comunicación
Presidencia de la República
 

Galería de imágenes