Debate Abierto del Consejo de Seguridad sobre el desarrollo inclusivo para el mantenimiento de

El lunes 19 de enero el Ministro de Relaciones Exteriores Luis Almagro intervino en el Debate Abierto sobre el desarrollo inclusivo para el mantenimiento de la paz y seguridad internacional que se llevó a cabo en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
 
Dicho Debate Abierto fue presidido por la Presidenta de Chile Michelle Bachelet y contó con la presencia del Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon y con la del Vice Primer Ministro de Tailandia, Tanasak Patimapragom, el Canciller de Argentina Héctor Timerman y el de Haití Duly Brutus, así como también con Vice Cancilleres y otras autoridades.
 
Chile, en ejercicio de la Presidencia del Consejo de Seguridad, tuvo la iniciativa de organizar este debate con el objetivo de relevar la importancia de la inclusión (territorial, nacional, étnica, social, de género, económica y cultural) en la estabilidad política, la gobernabilidad democrática, el desarrollo y la integridad territorial de los Estados, factores y virtudes que previenen efectivamente el conflicto.
 
Asimismo, propuso discutir sobre las fuentes de exclusión y focos de riesgo e identificar los desafíos particulares en materia de inclusión que enfrentan los Estados que emergen de conflictos; el fortalecimiento del papel del sistema de Naciones Unidas para apoyar estrategias de desarrollo inclusivo; la mejora de los métodos de trabajo del CS para ser informado de situaciones graves de exclusión con potencial de impactar en la paz y seguridad internacionales; e identificar y difundir las mejores prácticas y modelos de desarrollo inclusivo a nivel local, nacional, regional y global.
 
El resultado del Debate Abierto es la Declaración de la Presidencia del CS que pone al centro del tema al principio de interdependencia entre los pilares temáticos de las Naciones Unidas (paz y seguridad, desarrollo y derechos humanos).
 
 
Acceda al video del Debate Abierto del Consejo de Seguridad AQUÍ.  La intervención del Ministro Luis Almagro la encontrará en el minuto 06:02, luego de la intervención del Vice Primer Ministro de Tailandia, Tanasak Patimapragom.


 
Discurso realizado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, durante el Debate Abierto del Consejo de Seguridad.
 
Sra. Presidenta,
 
Qué enorme honor asistir a esta sesión del Consejo de Seguridad bajo su Presidencia.
 
En primer lugar, permítame felicitarla con enorme satisfacción por la asunción por parte de Chile de la Presidencia del Consejo de Seguridad y por convocar este Debate Abierto sobre Seguridad y Desarrollo. Y particularmente, por la Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad que contribuye a consolidar la interdependencia entre los tres pilares del sistema de las Naciones Unidas: derechos humanos, paz y seguridad y desarrollo.
 
Asimismo deseo agradecer las presentaciones del Señor Secretario General, Ban Ki-moon, de mi querido amigo el Embajador Antonio Patriota y de la Sra Laymah Gbowee por sus relevantes aportes.
 
Sra. Presidenta,
 
No hay duda de que el desarrollo inclusivo, en un sentido amplio, se vincula con la agenda de prevención de conflictos y con la de consolidación de la paz.
 
La estabilidad política, la gobernabilidad democrática y la integridad territorial de los Estados son condiciones necesarias para generar desarrollo y factores que en consecuencia contribuyen a la prevención de conflictos.
 
Insisto en el principio político fundamental por el cual gobernamos y cooperamos internacionalmente.
 
Si bien cada Estado es responsable de su propio desarrollo, la cooperación internacional complementa los esfuerzos nacionales dirigidos a la construcción de cada vez más derechos para cada vez más gente, de fortalecer capacidades humanas e institucionales para alcanzar y mantener y estimular el desarrollo integral e inclusivo.
 
Permítaseme referirme a la Carta Social de las Américas -acordada en el marco de la Organización de Estados Americanos-, que establece las bases para el desarrollo inclusivo con equidad en el hemisferio americano y que pone el énfasis en el respeto a los derechos humanos, la inclusión y la no discriminación, como pilar básico del Sistema Interamericano. Esta visión, compartida en otros foros de mi región, como el MERCOSUR, la UNASUR y  la CELAC, ha contribuido a mantener nuestro espacio regional estable y libre de conflictos.
 
La importancia de la inclusión - social, religiosa, territorial. nacional, étnica, social, de género, económica y cultural-, es gobernarnos mejor, es el paradigma de la democratización, es relevante en la consolidación de la estabilidad política y la gobernabilidad democrática, a su vez bases fundamentales para la preservación y construcción de la paz. Cada vez que excluimos o que no nos ocupamos de la discriminación de una persona o un grupo o una clase social empobrecemos nuestra convivencia y deterioramos nuestras sociedades. Pero fundamentalmente somos injustos.
 
Sra. Presidenta,
          
La consolidación de la Paz, como objetivo a largo plazo es una tarea transversal que debe comenzar  en las primeras fases de las operaciones de mantenimiento de la paz. Es importante que el Consejo de Seguridad considere las vías para acentuar la dimensión del desarrollo y del respeto de los derechos humanos en los mandatos de las Misiones de Mantenimiento de la Paz.
 
Uruguay, como uno de los principales contribuyentes de tropas en estas Misiones,  ha experimentado en el terreno el fuerte impacto positivo que tiene la construcción de sociedades más fuertes, inclusivas y resilientes. Reconocemos la importancia de una visión política en clave de derechos para la solución de los conflictos.
 
Nuestras sociedades no son más ricas sino a través de la promoción, observancia y reconocimiento de la plena vigencia de todos los derechos económicos, sociales y culturales, desarrollo integral y al crecimiento económico con equidad. Nuestras sociedades no pueden ser más desarrolladas sin la más plena vigencia de los derechos civiles y políticos esenciales para la consolidación de la democracia y al Estado de Derecho. Del mismo modo, el logro de sociedades más justas y estables depende de la  universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos.
 
Uruguay como candidato a ocupar un asiento de miembro no permanente en el CS por el período 2016-17, expresa su compromiso con este enfoque amplio que vincula el desarrollo inclusivo con el mantenimiento de la paz y la seguridad. Ello no es más que la proyección de la prioridad que en nuestras propias agendas y  políticas nacionales se atribuye al  respeto a los derechos humanos y a la inclusión social.
 
Una clara muestra de la convicción de mi país al respecto, es que ha llevado a la práctica políticas de inclusión social, reconocimiento y promoción de los derechos humanos de todos sus habitantes a través de la aprobación de nueva normativa y el fortalecimiento institucional.
 
Nuestro desarrollo es reducción de la pobreza y eliminación de la indigencia, la inclusión de todas las personas en el sistema educativo y el acceso universal a los servicios de salud, la inclusión de las mujeres en todos los ámbitos de participación a través de su empoderamiento, el reconocimiento de derechos a las personas que desean contraer matrimonio con individuos de su mismo sexo y la posibilidad a las personas discapacitadas para alcanzar una vida plena en todos los ámbitos, incluyendo el laboral, entre otras.
 
La mejor solidaridad se basa en observar y promover los derechos de cada niña y niño, de cada mujer, de cada minoría, de cada refugiado, de cada persona víctima de la violencia y de cada opción sexual.
 
Sra. Presidenta,
 
Consideramos que el Consejo de Seguridad debería contribuir a través de su trabajo, coordinado con otras agencias de las Naciones Unidas en el terreno, a la transformación de las situaciones post-conflicto en ambientes que promuevan el desarrollo y la estabilidad a largo plazo.
 
Es imperativo que los principales órganos de las Naciones Unidas efectúen contribuciones significativas al bienestar de las poblaciones y tengan un impacto genuino en situaciones que han estado en su agenda por décadas.
 
El enfoque basado en derechos constituye un componente insoslayable en las agendas post-conflicto y en la creación de sociedades más justas, lo cual forma parte a nuestro criterio del camino crítico para asegurar el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.
 
Que nuestros estándares en respeto y vigencia de los derechos humanos sean cada vez más altos.
 
Muchas gracias.
 
 
Montevideo, 20 de enero de 2015
 
 
Fuente:
Comunicación e Información Pública
Ministerio de Relaciones Exteriores