Noticia

Discurso del canciller Lubetkin - Tercer Foro Latinoamericano de Economía Verde

A continuación, las palabras del ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, en el marco del Tercer Foro Latinoamericano de Economía Verde
Ministro sentado participando del Tercer Foro Latinoamericano de Economía Verde vía online

Estimado Presidente de la Agencia EFE, Señor Miguel Ángel Oliver, 

Estimada Secretaria de Medio Ambiente del Estado de São Paulo; Natália Resende, 

Estimado Representante Residente del PNUD en Brasil, Claudio Providas,

Estimados/as autoridades y participantes de este Foro, 

Es un honor dirigirme a ustedes en ocasión del Tercer Foro Latinoamericano de Economía Verde, agradeciendo a los organizadores por crear este espacio de diálogo y debate sobre sostenibilidad, producción y protección del medio ambiente, tema de suma relevancia para la agenda global y que atraviesa de manera transversal todas las áreas relacionadas con la inserción internacional responsable de un país. 

No es la primera participación en este Foro de la Agencia EFE, pero es el primero que hago como Canciller de Uruguay. 

Falta apenas un mes para la celebración de la COP30, denominada “la COP de la verdad” por el presidente Lula Da Silva, por lo cual esta oportunidad resulta propicia para compartir la visión de Uruguay sobre los desafíos globales que enfrentamos en esta materia.

La actual triple crisis ambiental, caracterizada por el cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad nos plantea el desafío de cómo intensificar nuestra producción de manera sostenible. 

Uruguay comparte el legítimo interés y la urgencia de la comunidad internacional por abordar las cuestiones comerciales y de desarrollo productivo con una visión que contemple la realidad ambiental que atraviesa el planeta. 

Ese interés debe atenderse de manera colectiva, con rigor científico y teniendo en cuenta al mismo tiempo la multidimensionalidad de los objetivos de desarrollo sostenible, que comprenden aspectos económicos, sociales y ambientales. 

Creemos que el abordaje de estas preocupaciones no debe realizarse solamente con enfoques restrictivos, sino a través de medidas que alienten y estimulen a aquellos países que; como Uruguay, han adoptado de manera temprana estrategias que garantizan la sostenibilidad de sus recursos naturales, su producción, su comercio y sus inversiones.

Al mismo tiempo, debemos asegurar que las políticas ambientales no comprometan la capacidad de los sistemas de producción de alimentos para satisfacer la creciente demanda global, afectando a la seguridad alimentaria mundial. 

La producción agropecuaria constituye un componente esencial para mantener cadenas de suministro resilientes y contribuir al desarrollo económico y social de nuestros países.

En Uruguay, hemos optado por un camino que integra producción sostenible y conservación del medio ambiente, apoyados siempre en la ciencia y la innovación. 

Así, aseguramos que nuestra producción cumpla con altos estándares ambientales y está alineada con los compromisos internacionalmente  asumidos.

Creemos firmemente que la producción agropecuaria no es enemiga del ambiente; por el contrario, puede convertirse en un aliado importante cuando se practica con responsabilidad y visión de largo plazo.

En este sentido, me gustaría  mencionar un par de ejemplos emblemáticos de como enfocamos la intensificación de la producción de manera sostenible y compatible con los objetivos de protección del medio ambiente.

El primer ejemplo tiene relación con el sector forestal. 

Uruguay mantiene una trayectoria histórica de legislación destinada a la protección de recursos naturales, que protegen el monte nativo y fomentan buenas prácticas en el uso de los suelos.

En esa misma línea, hemos dado pasos significativos para cumplir con el Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), que entrará en vigor el 30 de diciembre de 2025. 

El país ha decidido asumir este desafío como un bien público, mediante la creación de la Plataforma Nacional de Cadenas de Valor Libres de Deforestación, que permite operar un Sistema Nacional de Certificación Libre de Deforestación para productos como soja, madera, carne vacuna y cueros vacunos.

Me permito enfatizar el concepto de Bienes Públicos, lo cual garantiza que es el propio Estado el que asume la responsabilidad de acreditar estos estándares a efectos de no generar cargas adicionales para los exportadores y productores y, al mismo tiempo, garantizar a nuestros principales socios comerciales la transparencia de la información.

El Sistema Nacional de Certificación Libre de Deforestación también promueve transparencia, eficiencia y sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor, generando certificados de “Producto Libre de Deforestación”, certificados de “Producto Legal” y archivos geoespaciales, conforme a los requisitos del reglamento europeo. 

Como reconocimiento, Uruguay ha sido clasificado como país de riesgo bajo de deforestación por la Unión Europea, lo que refuerza nuestra posición como proveedor confiable y sostenible para los mercados más exigentes del mundo.

Respecto a la producción de carne, desde hace dos décadas construimos el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), que estableció la trazabilidad individual del ganado vacuno y el seguimiento geográfico de los predios productivos. 

Esta herramienta ha sido esencial para respaldar la certificación ambiental de nuestros productos con información confiable y verificable.

Uruguay ha participado activamente en foros en la esfera de Naciones Unidas, como la Conferencia Mundial sobre Transformación de la Ganadería Sostenible de la FAO, donde difundimos las políticas públicas vinculadas a la preservación de recursos naturales, los bienes públicos sectoriales que contribuyen a la mejora de la productividad ganadera como la trazabilidad animal y políticas de sanidad animal, así como todas las herramientas que apoyan al sector privado para mejorar su productividad y competitividad a nivel internacional. 

En  2024, nuestro país tomó la iniciativa de organizar la Primera Conferencia Regional sobre Transformación Sostenible de la Ganadería en Punta del Este, con el fin de promover acciones alineadas en América Latina y el Caribe, como región productora de alimentos para el mundo.

Por otra parte, Uruguay ha avanzado significativamente en el desarrollo de finanzas sostenibles como herramienta para promover una economía baja en carbono, inclusiva y resiliente. En este sentido, se creó la Mesa de Finanzas Sostenibles, coordinada por el Banco Central del Uruguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, generando un espacio permanente de diálogo entre entidades públicas y privadas. Esta iniciativa ha permitido diseñar e implementar instrumentos financieros que fomentan inversiones con impacto ambiental y social positivo.

Uruguay emitió el primer Bono Soberano Indexado a Indicadores de Cambio Climático (BIICC), vinculado a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de PIB y a la conservación de bosques nativos, indicadores alineados con nuestras Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) bajo el Acuerdo de París. Este bono incorpora incentivos positivos que premian el cumplimiento de objetivos climáticos y de biodiversidad, garantizando transparencia mediante la verificación externa de los Key Performer Indicator (KPI´s) por parte del PNUD.

Quiero enfatizar que el compromiso de Uruguay con la sostenibilidad trasciende el cumplimiento normativo, representando una oportunidad para liderar con innovación, responsabilidad y visión global. Se trata de un compromiso a largo plazo y de una verdadera política de Estado. 

Nuestro enfoque integral —que combina trazabilidad avanzada, certificación pública, protección ambiental y desarrollo económico— demuestra que es posible producir alimentos de alta calidad de manera sostenible, respetando estándares internacionales y generar valor para productores, consumidores y comunidades locales.

Uruguay reafirma su compromiso con la acción climática, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, convencido de que la cooperación internacional, el intercambio de buenas prácticas y los enfoques innovadores son esenciales para enfrentar los desafíos ambientales, económicos y sociales de nuestro tiempo. 

En este marco, expresamos nuestro compromiso para para el éxito de la COP30, buscamos contribuir activamente a sus resultados, trabajando de manera conjunta hacia soluciones efectivas y sostenibles.

Ministerio de Relaciones Exteriores

 

Etiquetas