Noticia

Infancias, adolescencias y crimen organizado. Miradas regionales

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay y el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA) presentaron la publicación “Infancias, adolescencias y crimen organizado. Miradas regionales”, un aporte técnico y político frente a uno de los desafíos más complejos que enfrenta actualmente nuestra región: la creciente incidencia del crimen organizado y los efectos directos en la vida de niñas, niños y adolescentes y el ejercicio de sus derechos.
Panel de presentación de la publicación

El documento, adjunto en formato digital, reúne 10 artículos originales escritos por expertas y expertos de Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay. 

A través de enfoques interdisciplinarios y con una mirada desde los derechos humanos se abordan temas como el narcotráfico, la trata de personas, la explotación en fronteras, la criminalidad forzada, así como los desafíos jurídicos y comunicacionales ante este fenómeno.

Durante el evento, Valeria Csukasi, la vicecanciller de Uruguay subrayó la importancia del trabajo en ámbitos multilaterales y regionales como aspecto clave en la búsqueda de soluciones a problemáticas complejas como es el caso del crimen organizado y su impacto en las infancias, que representa una flagrante violación de la Convención sobre los Derechos del Niño

María Julia Garcete, directora general del IIN-OEA, señaló que el organismo ha trabajado desde sus inicios en temas vinculados a la vulneración de derechos de la infancia, y destacó la necesidad de integrar la protección de niños, niñas y adolescentes en contextos de crimen organizado dentro de las políticas públicas. 

Gabriela Valverde, subsecretaria del Ministerio del Interior de Uruguay, destacó que la publicación evidencia el vínculo entre el crimen organizado y la ausencia de políticas sociales adecuadas, especialmente en contextos de vulnerabilidad donde el Estado se presenta muchas veces sólo a través de la represión, mientras que las redes criminales ofrecen reconocimiento e integración.

Víctor Giorgi, director emérito del IIN-OEA y compilador de la publicación junto a María Leandra Enríquez, alertó además sobre la expansión del crimen organizado en la región, y cómo este fenómeno afecta a niños, niñas y adolescentes, quienes muchas veces sufren la doble condición de víctima y victimario. 

La alta incidencia de este flagelo ha llevado a acuñar el concepto de "juvenicidio" en América Latina y el Caribe, que alude a la alta mortalidad de adolescentes, señaló Mauricio Fuentes, el vicepresidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), quien agregó que los homicidios cometidos contra adolescentes son los que presentan menor porcentaje de esclarecimiento.

Por último, la naturalización de esta situación en los territorios fue señalada y  las respuestas no deben ser punitivas, sino orientadas a generar espacios de desarrollo saludable y mecanismos de reconocimiento desde una perspectiva interinstitucional, para que ningún niño, niña o adolescente quede en el olvido.

Esta obra colectiva inicia la serie editorial Camino a los 100 años, en el marco de las acciones conmemorativas por el centenario del organismo. 

Ministerio de Relaciones Exteriores 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.33 MB)
7 imágenes, 2.33 MB

Enlaces relacionados

Etiquetas