TLC Uruguay - Chile: acciones concretas del capítulo de género y comercio

La apertura de la jornada estuvo a cargo de la ministra interina de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, quien destacó que el TLC entre Uruguay y Chile, firmado en 2018, fue el primer acuerdo comercial del mundo en incluir un capítulo específico sobre género y comercio, lo que representa "un gran orgullo nacional".
Durante su intervención en el evento titulado "Mujeres líderes Uruguay-Chile: capacidades para la internacionalización", la ministra subrayó el compromiso de ambos países para que este capítulo no quede solo como un anexo del tratado, sino que "trascienda fronteras", se convierta en una herramienta concreta para acercar a las mujeres empresarias al comercio internacional y continúe siendo imitado en los acuerdos que se vienen firmando en el mundo, en particular gracias al impulso de Chile.
Los datos compartidos en el panel de apertura evidencian los desafíos persistentes en materia de equidad en el comercio . En Uruguay, el 39% de los puestos gerenciales son ocupados por mujeres, y si bien esta proporción ha crecido en los últimos años, aún persisten brechas significativas, especialmente en el ámbito exportador.
Solo el 6,4% de las empresas exportadoras en Uruguay son de propiedad mayoritaria femenina, apenas un 9% de los directorios están integrados principalmente por mujeres, y solo el 12,8% de los cargos gerenciales están ocupados por ellas. No obstante, las micro y pequeñas empresas muestran una participación femenina mucho mayor, lo que representa un gran potencial para crecer, innovar e internacionalizarse.
Csukasi también hizo énfasis en la necesidad de incorporar la perspectiva de género como principio transversal en los acuerdos comerciales: “las mujeres no se benefician de la misma forma que los varones. Si no establecemos instrumentos, mecanismos para asegurar que los beneficios del libre comercio llegan de la misma forma a empresas y emprendedores mujeres, no vamos a tener garantías de que ese libre comercio sea representativo y alcance a todas mujeres y a toda la sociedad”, expresó.
La apertura de la jornada contó además con la participación de la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier; la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira; y el encargado del Departamento Económico de la Embajada de Chile y representante alterno ante la ALADI, Andrés del Olmo García.
El evento fue organizado de forma conjunta por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Uruguay XXI y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Gobierno de Chile, con el apoyo de instituciones nacionales vinculadas al fomento del emprendimiento y la innovación.
Ministerio de Relaciones Exteriores
Galería de imágenes

Mariana Ferreira,Valeria Csukasi, Mónica Xavier, Andrés del Olmo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS Descargar imagen : Mariana Ferreira,Valeria Csukasi, Mónica Xavier, Andrés del Olmo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Valeria Csukasi en la jornada Mujeres líderes Ury- Chile. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS Descargar imagen : Valeria Csukasi en la jornada Mujeres líderes Ury- Chile. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Mónica Xavier en la jornada Mujeres líderes Ury- Chile. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS Descargar imagen : Mónica Xavier en la jornada Mujeres líderes Ury- Chile. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Valeria Csukasi en la jornada Mujeres líderes Ury- Chile. Descargar imagen : Valeria Csukasi en la jornada Mujeres líderes Ury- Chile.

Mariana Ferreira,Valeria Csukasi, Mónica Xavier, Andrés del Olmo. Descargar imagen : Mariana Ferreira,Valeria Csukasi, Mónica Xavier, Andrés del Olmo.