Proceso de Paz

Uruguay presente en la Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP/OEA) a Nariño

En el marco de los trabajos en territorio que desarrolla la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA), la Embajadora de Uruguay en Colombia participó, junto a Embajadoras y Embajadores y representantes de 12 países, de una visita de tres días a los municipios de Ipiales, Cumbal, La Llanada, Samaniego y Pasto, en el Departamento de Nariño, para conocer el impacto del trabajo de organizaciones de mujeres indígenas, mineras, buscadoras, campesinas y comunidad LGBTIQ+ en la construcción de paz.
Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP/OEA) a Nariño

En el suroccidente colombiano, frontera con la República del Ecuador, se desarrolló esta visita a través de un recorrido terrestre de casi 300 kilómetros, que permitió evidenciar cómo el acompañamiento de la MAPP/OEA y el apoyo de sus países socios y aliados, son vitales en los procesos de construcción de paz para las comunidades de esta región de Colombia.

La visita de trabajo inició en Ipiales, con un encuentro con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) de Colombia, la Asociación de Víctimas Construyendo País de Ipiales y la Fundación Desendor (Desaparecidos en Ecuador), para conocer las labores conjuntas que efectúan en la búsqueda de familiares y personas dadas por desaparecidas en la zona fronteriza. 

En el municipio de Cumbal, la delegación diplomática se reunió con las mujeres indígenas de ese territorio, quienes bajo el lema “Mujeres caminando juntas labrando a cordel para construir paz”, destacaron el apoyo fundamental de MAPP/OEA, y cómo el trabajo mancomunado coadyuva a generar mecanismos y herramientas para buscar la paz en esos territorios.

El recorrido continuó con un encuentro con la Asociación de Mujeres Mineras de Subsistencia Madre Tierra, del municipio de La Llanada, quienes compartieron los desafíos que enfrentan en su trabajo de reconversión minera y minería sostenible con el propósito de resguardar el medio ambiente. La oportunidad fue propicia para que las mujeres mineras de La Llanada pudieran enseñar a la delegación diplomática prácticas ancestrales para la búsqueda de oro, como la técnica del barequeo, e invitar a una caminata por túneles de una mina de socavón de la zona.

El municipio de Samaniego fue el siguiente destino, donde la delegación encabezada por MAPP/OEA se reunió con la Mesa Municipal de Mujeres de Samaniego, la Asociación de Víctimas de Desaparición ‘Unidas por la Verdad’ en Samaniego (ASVISUV) y la Asociación de Víctimas Abrazando El Futuro con Esperanza y Razón (AVAFER).

Durante la valiosa instancia de trabajo, se realizó un intercambio de solicitudes, preguntas, experiencias y alertas, mediante las cuales las mujeres pudieron expresar la resistencia y entereza que han incorporado para ganar más espacios donde hacer escuchar sus voces, y ampliar los esfuerzos para la búsqueda de sus familiares desaparecidos. 

La visita a Nariño culminó en la ciudad de Pasto, capital departamental, con la participación en un enriquecedor espacio de diálogo con la Mesa Departamental LGBTIQ+, quienes compartieron las dificultades que atraviesa la comunidad LGBTIQ+, así como la labor que desarrollan para visibilizar esa realidad, y encontrar herramientas para reducir brechas y eliminar estigmatización y discriminación que aún persiste.

En ese marco, y considerando que en Uruguay setiembre fue el #MesDeLaDiversidad, la Embajadora de Uruguay en Colombia dialogó con Natalia Gabriela Salazar, representante de la Mesa, para conocer su experiencia, el rol clave de la entidad y reafirmar que garantizar los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y el respeto de la diversidad humana, son indispensables para construir sociedades inclusivas, justas y de paz.

Por otra parte, se sostuvo una reunión con la Oficina Regional de la Defensoría del Pueblo de Colombia, para intercambiar sobre el funcionamiento de las Alertas Tempranas en los municipios nariñenses que participan de la Mesa para la Co-Construcción de Paz, y conversar sobre la agenda de género y diversidades que impulsa la entidad.

Finalmente, la visita culminó con un encuentro con la Secretaría de Equidad de Género e Inclusión Social de la Gobernación de Nariño, donde la delegación diplomática pudo conocer los trabajos a nivel departamental para implementar procesos de participación sociopolítica de mujeres y diversidades.

Desde la Embajada de Uruguay en Colombia, agradecemos muy especialmente a todo el equipo de MAPP/OEA, a las entidades colombianas y a cada una de las organizaciones de mujeres indígenas, mineras, buscadoras, campesinas y a la comunidad LGBTIQ+ de Ipiales, Cumbal, La Llanada, Samaniego y Pasto por hacer posible la valiosa experiencia de recorrer Nariño y conocer sus experiencias, retos y aprendizajes. 

Destacamos con gran énfasis la entereza, resistencia y resiliencia de cada persona y organización con la que se pudo compartir en esta visita, y la invaluable labor que desarrollan para contribuir a la construcción de paz de la mano de la resistencia, la memoria, la inclusión, la resiliencia y la dignidad.

Uruguay reafirma su compromiso histórico con la búsqueda de paz en Colombia, y reconoce el valioso trabajo de MAPP/OEA para contribuir a la paz en el país desde hace más de 20 años.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 4.69 MB)
12 imágenes, 4.69 MB