Discurso del canciller Lubetkin - Congreso de Intendentes

A continuación, las palabras del ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin en el Plenario del Congreso de Intendentes en la Intendencia de Montevideo, este 20 de noviembre.

Deseo agradecer a las autoridades del Congreso de Intendentes y a los jerarcas departamentales por la oportunidad que me brindan de comparecer hoy ante el Plenario del Congreso de Intendentes, el que sin dudas resulta la caja de resonancia más idónea para avanzar en los intereses de nuestros Departamentos y para coordinar acciones con la Cancillería y avanzar en una verdadera cooperación descentralizada. 

El escenario internacional, lleno de incertidumbres y desafíos, nos presenta, a su vez, oportunidades para desarrollo y el crecimiento de la acción Departamental así como del Gobierno, en un esfuerzo de sinergias posibles y realizables.

El rol de los Gobiernos Departamentales ha cobrado especial protagonismo durante los últimos años. Ello se ha plasmado principalmente en la participación en foros como MERCOCIUDADES y la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, entre otros.

Las agendas que ustedes han llevado adelante han cobrado un fuerte dinamismo, desarrollando proyectos de cooperación conjunta, misiones comerciales desde y hacia el exterior, gestiones de promoción y atracción de inversiones y suscripción de convenios en diferentes áreas para el desarrollo de proyectos en común. 

Podemos mencionar las decenas de Acuerdos de Hermanamiento y Cartas de Intención suscritos por las Intendencias y, aquellos en proceso de suscripción con diversas provincias asiáticas y en nuestra región, los cuales se realizan en coordinación con la Cancillería y las Misiones y Consulados en el exterior.

Estos instrumentos de paradiplomacia han dotado a la relación de nuestros gobiernos locales con el exterior de un marco jurídico adecuado y han brindado el impulso institucional necesario para la concreción de diversas iniciativas de interés de las Intendencias. 

Esta sinergia positiva construida entre los Gobiernos departamentales, la Cancillería y otros actores debe ser potenciada en forma concreta en el futuro.

La firma del Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Congreso de Intendentes del 17 de noviembre de 2022, y el Plan de Trabajo de Cooperación Institucional entre ambas entidades, del 9 de mayo de 2024, son parte de este proceso de continuidad y de cambio ante un mundo en rápida transformación, especialmente en el escenario económico, comercial y social.

Debemos aumentar el intercambio de conocimiento, las actividades de desarrollo territorial, la cooperación para la mejora continua de la gestión pública y la promoción internacional, a través de iniciativas departamentales tanto comerciales, culturales, como académicas, turísticas, educativas y de desarrollo sustentable.

Debemos reforzar la potencia departamental en el multilateralismo, a través de una mayor presencia con las agencias de la ONU, coordinando con los Objetivos de Desarrollo Sostenible —como agua, cambio climático, vida submarina y ecosistemas terrestres—; y explorar fuentes de financiamiento y capacitación para la cooperación. 

Acordamos avanzar en la promoción comercial, en temas de Mercosur como el Comité de Municipios del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del Mercosur, cooperación internacional, Comisión Nacional de Fronteras y los Comités de Frontera e integración con Brasil y Argentina, actividades culturales y la gestión consular, en especial aquella vinculada a los certificados de legalidad de las libretas de conducir.

Mercosur, tras la firma con EFTA (Noruega, Suiza, Liechtenstein, y Islandia) y probablemente con la Unión Europea, el 21/12, entrará en una nueva etapa. Eso vale para los gobiernos centrales como departamentales. Pero debemos pensar juntos caminos concretos porque estamos construyendo las perspectivas por los próximos 5 a 10 años. 

Debemos actualizar la hoja de ruta acordada para articular acciones de manera armónica, optimizar recursos y obtener mayores y mejores resultados para todos. 

Pensemos en el Consenso de Brasilia cuya presidencia asumimos en agosto porque participa toda América del Sur y necesita también una perspectiva local. Lo mismo debemos pensarlo con la CELAC [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños] que representa los 33 países de América Latina y el Caribe cuya presidencia asumiremos en marzo de 2026.

La inserción internacional del Uruguay, el acceso a mercados con una oferta exportable de alto valor agregado en bienes y servicios, la atracción de inversión extranjera, el desarrollo de la cooperación y la cultura y la asistencia a nuestros ciudadanos en el exterior, son metas prioritarias de nuestra política exterior.

La fuerte apertura que estamos haciendo también hacia Asia y el Golfo, así como los esfuerzos que estamos haciendo hacia grupos de países en otras regiones, debe tener componentes departamentales. 

Para eso la importancia de este diálogo: para construir mejores escenarios de futuro en los 19 departamentos con el objetivo de que nadie quede atrás. 

 

Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

Etiquetas