Trabajo interinstitucional

Comisión Interdepartamental de Personas con Discapacidad avanza en la articulación de políticas de discapacidad

La Comisión Interdepartamental de Personas con Discapacidad (Cipedi) se reunió hoy en la sala del Congreso de Intendentes para abordar aspectos clave de la política pública en materia de discapacidad en Uruguay.

Durante la jornada, la comisión recibió a Federico Lezama, director del área de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), quien presentó los lineamientos estratégicos del gobierno en esta materia. Posteriormente, Karen Sass, representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), expuso el trabajo que desarrolla la institución en políticas vinculadas a las personas con discapacidad, con el objetivo de fortalecer la articulación interinstitucional y avanzar en estrategias que promuevan la inclusión y el respeto de los derechos humanos mediante el Mecanismo de Vigilancia y Monitoreo de Discapacidad.

Estrategia 2030: institucionalización de una política pública

La presentación realizada por las autoridades del Mides incluyó los ejes fundamentales de la "Estrategia 2030" para la institucionalización de una política pública en discapacidad, que abarca desde datos estadísticos hasta un plan de acción concreto.

El punto de partida: una realidad en cifras
Según el Censo Nacional 2023, en Uruguay viven aproximadamente 197.000 personas con discapacidad, lo que representa el 6,6% de la población total. Este porcentaje ha variado significativamente a lo largo de los años: del 7,6% en 2003-2004 hasta llegar al 15,8% en 2011, reflejando mejoras en los sistemas de medición y la ampliación del concepto de discapacidad.

Los datos revelan importantes brechas sociales:
En educación: El 53% de las personas con discapacidad alcanza solo la primaria como máximo nivel educativo, frente al 26% de la población sin discapacidad. Solo el 10% está cursando algún nivel educativo, comparado con el 26% de personas sin discapacidad.

En empleo: La tasa de empleo es significativamente inferior para personas con discapacidad (55% vs 80% en el rango de 20-44 años), mientras que el desempleo es casi el doble (17% vs 10% en el mismo rango etario).

Distribución demográfica: El 49% de las personas con discapacidad tiene 65 años o más, el 42% está entre 20 y 64 años, y el 9% tiene entre 5 y 19 años. En cuanto al género, el 62% son mujeres y el 38% varones.

Nueva institucionalidad: tres pilares fundamentales

La estrategia propone una renovación institucional estructurada en tres ámbitos complementarios:

Junta Nacional de Políticas de Discapacidad: Ámbito supra ministerial de definición política y articulación interinstitucional.
Instituto Nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad: Espacio de dirección y rectoría de las políticas.
Comisión Nacional de Participación de las Personas con Discapacidad: Ámbito de participación social, asesoramiento y control, con personería jurídica y recursos económicos.

Esta nueva arquitectura institucional representa un salto cualitativo respecto a la evolución histórica que comenzó en 1987 con la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado y pasó por diversas estructuras hasta llegar a la propuesta actual.

El Baremo Único Nacional (BUND)

Un avance significativo es la implementación del BUND, creado por la Ley 20.378 y el Decreto 72/025. Este instrumento multidimensional valora el desempeño de la persona en contexto, contrastando dos situaciones: la dificultad reportada con apoyo y sin apoyo, empleando el marco conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de OPS/OMS.

Primer Plan Nacional de Acción

El plan, que se presentará en diciembre de 2025, se estructura en diez líneas estratégicas:

Institucionalidad
Datos y Estadísticas
Accesibilidad
Educación
Salud, Habilitación y Rehabilitación
Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Vivienda, Autonomía y Vida Independiente
Acceso a la Justicia y Capacidad Jurídica
Cultura, Deportes y Recreación
Toma de Conciencia

El plan incluye cortes transversales que contemplan género, cuidados, prevención de situaciones de violencia, y especial atención a mujeres, niñas y niños. Además, se implementará un "Monitor Ciudadano" para el seguimiento público de los avances en educación, empleo, salud y cultura.

Campaña Pedagógica: transformación cultural

Una de las iniciativas más innovadoras es la campaña pedagógica orientada a la transformación cultural, que busca promover el respeto por la dignidad y derechos de las personas con discapacidad, combatir prejuicios y estereotipos, e impulsar un cambio que reconozca el aporte de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida social.


Entre las herramientas destacan la plataforma "Borde | Relatos al margen", que recogerá cuentos, relatos y anécdotas desde la perspectiva de las personas con discapacidad, y una campaña por los 20 años de la aprobación de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, que incluirá una gira nacional por los 19 departamentos.

Desde la Cipedi se evidencia el compromiso de los gobiernos departamentales en articular esfuerzos con el nivel nacional para avanzar hacia una sociedad más inclusiva, pasando, como señala la estrategia, "de las políticas de las buenas acciones a la política de las acciones necesarias".

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.3 MB)
5 imágenes, 1.3 MB

Etiquetas