7ª Sesión Plenaria

Intendentes y autoridades nacionales fortalecen políticas de desarrollo y cooperación

La 7ª Sesión Plenaria del Congreso de Intendentes se desarrolló este jueves 20 de noviembre en una jornada de trabajo marcada por la presencia de autoridades nacionales y la adopción de acuerdos orientados a fortalecer la coordinación territorial, la descentralización y el avance de políticas interinstitucionales. La instancia contó con autoridades ministeriales y representantes de la Administración Nacional de Educación Pública, consolidando un espacio decisivo para la articulación de acciones entre el gobierno nacional y los departamentales.

La sesión se inició con la aprobación de las Actas de Resoluciones de las 5ª y 6ª Sesiones Plenarias, para luego dar paso a una agenda de audiencias y presentaciones técnicas que abordaron áreas como vivienda, política exterior, educación, integración urbana, salud y gestión administrativa.

Firma del Convenio Marco de Integración Social y Urbana

Una de las intervenciones más destacadas fue la participación de representantes del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), encabezados por el subsecretario Christian Di Candia e integrantes de las direcciones de la cartera. En la oportunidad se formalizó la presentación del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio y los Gobiernos Departamentales, una herramienta clave para enfrentar de manera integral la precariedad socio-habitacional en todo el país.

El acuerdo se estructura en tres ejes principales:

Relevamiento y conformación del Registro Departamental de Asentamientos.
Implementación de líneas de prevención en territorio.
Definición de Áreas de Actuación Prioritarias dentro del Plan Quinquenal.

La operativa incluirá convenios específicos con cada departamento y la creación de Comisiones de Seguimiento integradas por representantes del MVOT y de las Intendencias. La iniciativa fortalece el rol de los gobiernos departamentales en el diseño e implementación de políticas de vivienda con impacto directo en las comunidades más vulnerables.

La directora Nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio, explicó que la transformación territorial en marcha requiere herramientas como el Sistema de Información Territorial, que permitirá la elaboración de políticas subnacionales con alcance más allá de las capitales.

En tanto, los directores de Vivienda e Integración Social y Urbana, Milton Machado y Silvana Nieves, detallaron programas como el Plan Avanzar, Plan Juntos, Plan de Mejoramiento de Barrios y nuevas líneas orientadas a atender a quienes aún no acceden a una vivienda digna.

Federico de la Peña, en representación de Mevir, expuso la ampliación de objetivos del organismo, incluyendo recuperación de viviendas abandonadas, nuevas unidades habitacionales, trabajo en microregiones y desarrollo de infraestructura vinculada.

Política Exterior y Cooperación Internacional

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, mantuvo una audiencia con los intendentes para coordinar líneas de acción en política exterior desde la perspectiva territorial. Destacó el rol creciente de los departamentos en la proyección internacional del país, actuando como “cajas de resonancia” para impulsar políticas.

Luebetkin señaló el crecimiento y el papel de los departamentos en materia de relaciones exteriores y cooperación internacional, mencionando convenios firmados con organismos como Felcode,  Aecid y la Unión Europea entre otros.

En este sentido, remarcó la relevancia de la participación de los gobiernos departamentales frente a futuros desarrollos como el acuerdo Mercosur–Unión Europea.

La intendenta de San José, Ana María Bentaberri, reforzó la necesidad de que los departamentos sean parte activa de estas estrategias, planteo al que Lubetkin respondió afirmando su confianza en una “política país” que articule las acciones internacionales en forma conjunta.

Informe de la Administración Nacional de Educación Pública

Las autoridades de la Anep, encabezadas por el presidente Pablo Caggiani, compartieron un informe sobre el trabajo territorial desarrollado en áreas como educación, deporte y desarrollo local.
Se destacó la colaboración con las intendencias en el mantenimiento de centros educativos rurales, urbanos y suburbanos, así como la importancia de la coordinación institucional para reforzar la presencia del sistema educativo en todo el país.

Informe de la Mesa del Congreso

El presidente del Congreso, Dr. Nicolás Olivera, presentó avances sobre distintos temas:
Sistema Único de Cobro de Ingresos Territoriales (Sucit): se informó que la comisión técnica continúa trabajando activamente en su desarrollo, integrada por representantes de Canelones, Maldonado y el Congreso.

Convenio con la Facultad de Medicina – Proyecto ECHO: el acuerdo, impulsado por el Dr. Henry Cohen, busca democratizar el acceso a servicios especializados de salud mental en el interior. Representa una ampliación significativa de cobertura sanitaria especializada en todo el país.

Reunión con el BROU – “Limpia Sueldos”: se transmitió el resultado de las conversaciones para implementar la propuesta, cuyo lanzamiento se estima que se podría concretar para marzo o abril de 2026.

Programa Uruguay Impulsa: ante incertidumbres sobre su continuidad, se resolvió enviar una nota a la Comisión Sectorial de Descentralización solicitando información formal.

Participación en comisiones: actualmente el Congreso integra 56 espacios de trabajo. Dado el volumen, se está elaborando un reglamento interno para optimizar la representación y dotarla de criterios comunes.

La sesión finalizó  con  asuntos varios, donde los intendentes recibieron información de diversas comunicaciones provenientes de organismos e instituciones públicas y privadas. 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.76 MB)
12 imágenes, 3.76 MB

Etiquetas