Acta N° 5/2025

Plenario

ACTA DE RESOLUCIONES DE LA 5º SESIÓN PLENARIA 16 DE OCTUBRE DE 2025. FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN – RURAL DEL PRADO

REF – Palabras de bienvenida del Director de la Feria de la Construcción, Sr. Silvano Viera y del Presidente de la Liga de la Construcción, Sr. Manuel Ríos.

REF I) Aprobación del Acta de Resolución - 4° Sesión Plenaria.

RESOLUCIÓN N° 1:
                                 Se aprueba por unanimidad el Actas de Resoluciones de la 4° Sesión Plenaria realizada el 25 de setiembre de 2025.
                                
REF II) Audiencia Sr. Ministro de Ambiente, Prof. Edgardo Ortuño.

El Sr. Ministro de Ambiente, Prof. Edgardo Ortuño acompañado de la Directora General de Secretaría, Alejandra Varela, del Director de Dinasea, Alejandro Nario, de la Directora de Dinagua, Teresa Sastre, de la Directora de Dinavice, Estela Delgado, y de la Directora de Dinac, Andrea De Negris, expone sobre los lineamientos de trabajo del Ministerio, sus prioridades, y en particular los temas que cada una de las áreas del ministerio plantean desarrollar con las Intendencias Departamentales.

Los principales lineamientos de trabajo, destacando sus prioridades estratégicas y las áreas de acción que se desarrollarán en coordinación con los gobiernos subnacionales. Las prioridades se agrupan en cuatro ejes principales:
1.Impulso al desarrollo sostenible: Se busca consolidar a Uruguay como referente internacional en sostenibilidad, priorizando la producción sostenible, la gestión moderna de residuos, la movilidad eléctrica y el uso de combustibles alternativos.
2.Protección de la biodiversidad: Se enfatiza la preservación de los ecosistemas y el patrimonio natural del país, promoviendo el trabajo conjunto para su conservación.
3.Gestión del agua: Se reconoce la importancia del agua como recurso estratégico, impulsando políticas para asegurar el abastecimiento de agua potable y mejorar el acceso para la producción, destacando la política nacional de riego sostenible y la coordinación interministerial.
4.Acción climática: Se plantea avanzar en la respuesta al cambio climático, enfrentando fenómenos como sequías e inundaciones mediante acciones concretas de adaptación y mitigación.

Estos ejes se complementan con líneas transversales como el fortalecimiento institucional, la mejora de capacidades técnicas y tecnológicas, la promoción de la educación ambiental y, especialmente, el trabajo articulado con intendencias y municipios como condición fundamental para alcanzar los objetivos propuestos.

En cuanto a la gestión de residuos, se destaca la promoción de un modelo basado en la economía circular, la mejora de los servicios de limpieza, la reducción del enterramiento de residuos y el apoyo a proyectos de valorización y clasificación. Se reafirma la continuidad y profundización de convenios con los gobiernos departamentales, incluyendo el programa de cierre de vertederos, como ejemplo de políticas de Estado sostenidas en el tiempo.
Finalmente, el Sr. Ministro se pone a disposición para trabajar de manera concreta y coordinada con los gobiernos subnacionales, priorizando la implementación efectiva de acciones y el logro de resultados tangibles en el corto plazo.

Los principales acuerdos y líneas de trabajo en materia ambiental y de gestión de residuos en Uruguay. Se destaca la implementación de planes específicos para la gestión de envases (plásticos, vidrio, latas, multilaminados) a través del Plan Vale, que implica acuerdos con intendencias y la responsabilidad extendida del productor. Además, se menciona la creación del RUNAEV para prevenir pérdidas y desperdicios de alimentos, promoviendo la donación por parte de empresas.

Se destaca el fortalecimiento de la evaluación ambiental estratégica, especialmente en proyectos como el desarrollo de hidrógeno verde, y la actualización de la normativa sobre calidad de agua, incluyendo talleres para su implementación. También se prioriza la protección de la biodiversidad, la coadministración de áreas protegidas y la elaboración de políticas públicas para la gestión costera y la restauración ecosistémica.

En cuanto al agua, se plantean inversiones en infraestructura, la actualización de mapas de riesgo, la gestión de drenaje pluvial urbano y el fortalecimiento de la gestión por cuencas hidrográficas. Se resalta la importancia de mejorar los sistemas de saneamiento y la protección de aguas subterráneas.

Finalmente, se anuncia la creación de la Red de Acción Climática Local del Uruguay, una plataforma de cooperación para alinear acciones de adaptación y mitigación del cambio climático a nivel local, con financiamiento nacional e internacional, buscando concretar mejoras en todos los departamentos del país.

El Sr. Intendente de Rocha, Dr. Alejo Umpierrez realiza dos planteamientos, el primero es en relación a la plaga del “picudo rojo”, resalta que la Intendencia se encuentra trabajando junto con la CURE, la UDELAR, el MTOP y con el MGAP y se elaboró un plan de acción para la creación de cortafuegos para impedir que alcance el Palmar Butiá Dorata y consulta al Sr. Ministro sobre el tratamiento de este tema e intentar obtener fondos presupuestales o extrapresupuestales de organismos internacionales para la lucha contra dicha plaga.

El segundo planteamiento es revertir la decisión de sacar al balneario La Paloma del plan de saneamiento nacional.

El Sr. Intendente de Cerro Largo, Christian Morel hace referencia a la difícil situación económica que tiene la Intendencia, lo que lleva a no poder realizar el proyecto del cierre del vertedero a cielo abierto y solicita poder reformular el mismo para aplicar políticas de reciclaje a efectos de mitigar el uso del vertedero.

También plantea buscar junto al ministerio más facilidades para las habilitaciones de canteras para las obras que se desarrollan en el departamento.

Los Sres. Intendentes de Durazno, Dr. Felipe Algorta y de Florida, Carlos Enciso plantean la necesidad de resolver junto al ministerio el problema de las localidades pequeñas que no cuentan con saneamiento y el costo que tiene para los habitantes los servicios de barométricas.

El Sr. Presidente, Nicolás Olivera informa que se han tenido avances en los acuerdos con el Plan Vale, pero plantea la necesidad de buscar una parametrización de los acuerdos para evitar disparidades y guiarse por criterios objetivos.

El Sr. Ministro informa que en relación al “picudo rojo” que a través de un decreto se establece la creación de un grupo asesor ad hoc de expertos, en el ámbito del Comité de Especies  Exóticas Invasoras del Ministerio  del Ambiente, para el combate al mismo, que da continuidad a lo realizado, lo formaliza y lo amplía con la integración de expertos de Facultad de Agronomía, Facultad de Química, Facultad de Ciencias, del CURE, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria INIA, DINAVICE, la Dirección  General  Forestal  y  de  Servicios  Agrícolas del  Ministerio  de Ganadería, Agricultura y Pesca.

REF III) Audiencia a autoridades de INAC.

La delegación de INAC está integrada por el Vicepresidente, Ing. Agr. Leonardo Bove, la Secretaria General, Ing. Agr. Inés Invernizzi, la Gerente de Contralor Dra. Fernanda Cuervo y el Gerente de Legales, Dr. Sebastián Castro.

El Vicepresidente de INAC excusa la participación del Presidente, Cr. Gustavo Scayola ya que se encontraba en misión en el exterior, para recibir en nombre de INAC un reconocimiento de la FAO sobre ganadería sostenible, en el marco de los 80 años de vida de dicha organización.

El Dr. Sebastián Castro expone sobre el proceso de formalización y regulación de carnicerías y pollerías en Uruguay, liderado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) a partir de la Ley de Inocuidad y Transparencia Comercial aprobada en el año 2019 y la Ley de Urgente Consideración aprobada en el año 2020. Estas normativas otorgaron al INAC competencias ampliadas para habilitar y fiscalizar estos establecimientos a nivel nacional, en coordinación con el Ministerio de Ganadería, el Ministerio del Interior, el Congreso de Intendentes y el propio INAC.

Desde 2021, se implementó un registro único nacional, digitalización de trámites, capacitaciones, entrega de manuales de buenas prácticas y acceso a créditos para mejoras de infraestructura. Actualmente, el foco está en la renovación de habilitaciones de 846 carnicerías, mediante relevamientos técnicos y campañas de comunicación individualizadas.

Los beneficios incluyen mayor inocuidad alimentaria, transparencia comercial, competencia leal, apoyo técnico y financiero, y fortalecimiento de la información sectorial. Se solicita la colaboración de intendencias y el Congreso para agilizar trámites y mantener la normativa actualizada, enfatizando que la formalización es esencial para la salud pública y la equidad en el sector.

Asimismo se solicita actualizar el representante del Congreso de Intendentes en el grupo de coordinación creado por la Ley de Inocuidad y Transparencia.

RESOLUCIÓN N° 2:
Se aprueba por unanimidad que las delegadas del Congreso de Intendentes en el Grupo de Coordinación creado por la Ley de Inocuidad y Transparencia sean la Ing. Antonella Goyeneche y la Ing. Carolina Paroli.

REF IV) Audiencia Sra. Ministra de Salud Pública, Dra. Cristina Lustemberg.

La Sra. Ministra de Salud Pública Dra. Cristina Lustemberg estuvo acompañada por el Subsecretario, Dr. Leonel Briozzo, el Presidente de ASSE, Dr. Álvaro Danza, el Director General de Secretaría, Lic. Rodrigo Márquez, la Directora General de la Salud, la Dra. Fernanda Nozar, la Directora del Área de Fiscalización, Ing. Silvia Belvisi, y la Ec. Gabriela Pradere, la Presidente de la JUNASA y del Sistema Nacional Integrado de Salud.

La Ministra de Salud Pública, destaca la importancia de la coordinación entre el Ministerio y los Gobiernos Departamentales para fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que cumple 18 años y enfrenta desafíos en gestión y atención. Se subraya la necesidad de adaptar las políticas a las realidades territoriales, optimizando recursos y evitando la superposición de servicios.
Entre las prioridades actuales se encuentran: reducción de los tiempos de espera, fortalecimiento de la salud mental, políticas de infancia y adolescencia, y mejora en el acceso a prestaciones. Se menciona la incorporación de nuevas prestaciones obligatorias, como la apendicectomía laparoscópica, y la actualización de los decretos sobre tiempos de espera. Se enfatiza la descentralización, la creación de centros de referencia nacional y la complementación de servicios para evitar traslados innecesarios.
En salud mental, se destaca la convocatoria nacional y la articulación con organizaciones de la sociedad civil, así como la designación de coordinadores departamentales. Se resalta la importancia de la reglamentación de la Ley de Infancia y Adolescencia y la coordinación con la ANEP para asegurar controles de salud en niños.
Finalmente, la ministra subraya la necesidad de inversión en infraestructura, tecnología y sistemas de información, incluyendo la historia clínica electrónica y la inteligencia artificial. Se reconoce el acuerdo interpartidario para el financiamiento del sector y se invita a los gobiernos departamentales a mantener un diálogo permanente para resolver los problemas de salud de la población, con énfasis en la descentralización, la eficiencia y la equidad.

Los Sres. Intendentes de Treinta y Tres, Flores, Lavalleja y Presidente del Congreso expusieron la situación de la atención primaria de salud en sus territorios, destacando:
Descentralización y rol de los gobiernos departamentales: En departamentos como Treinta y Tres, la Intendencia ha asumido la gestión de policlínicas rurales y urbanas, así como la contratación de personal médico y de enfermería, ante la insuficiente presencia y apoyo del gobierno nacional. Se subraya que esta tarea no es competencia principal de los gobiernos departamentales, pero ha sido asumida por necesidad y compromiso social.
Necesidad de coordinación y convenios: Los intendentes manifestaron interés en formalizar acuerdos de cooperación con el Ministerio de Salud Pública y ASSE, para definir roles, recursos y prioridades estratégicas, evitando la duplicidad de esfuerzos y fortaleciendo la complementariedad.
Carencias y desafíos: Se mencionaron problemas como la falta de ambulancias, acceso limitado a especialistas en el interior, insuficiencia de recursos materiales y humanos, y la necesidad de mejorar la respuesta ante accidentes de tránsito y el abordaje de adicciones y salud mental.
Propuestas y compromisos: Se planteó la conformación de equipos de trabajo tripartitos (Ministerio, ASSE, Congreso de Intendentes) para abordar temas generales y específicos de cada departamento. El Ministerio y ASSE expresaron su disposición a fortalecer la descentralización, proveer insumos, mejorar la dotación de ambulancias y tecnología médica, y apoyar la formación y radicación de especialistas en el interior.

La Sra. Ministra propone formar un equipo de trabajo entre el Ministerio de Salud Pública, ASSE y el Congreso de Intendentes para abordar problemas generales de salud y definir convenios marco. Reconoce que históricamente, ante la falta de políticas nacionales, los gobiernos departamentales han dado respuestas locales. Destaca que, aunque el Sistema Nacional Integrado de Salud ha fortalecido recursos y descentralizado ASSE, persisten problemas, especialmente en departamentos como Treinta y Tres.

Se plantea la necesidad de estrategias conjuntas para resolver problemas de salud, fortalecer la rectoría del Ministerio y mejorar la coordinación entre actores. Se menciona la descentralización de recursos humanos y la creación de centros para atender el consumo problemático de sustancias. Además, se subraya la importancia de escuchar a los usuarios y priorizar especialidades médicas como la urología, donde existen carencias graves. Finalmente, se enfatiza el compromiso de gestionar y resolver problemas en conjunto, descentralizando funciones y recursos para mejorar la atención en el interior del país.

El Presidente de ASSE, Dr. Álvaro Danza destaca la importancia de la colaboración entre ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado) y las intendencias para mejorar los servicios de salud en Uruguay. Reconoce que no es posible absorber todas las prestaciones municipales, pero sí complementar y coordinar esfuerzos, como en el suministro de insumos y la refacción de policlínicas. Menciona la gravedad de la siniestralidad vial y la necesidad de fortalecer los recursos humanos y la tecnología médica en el interior del país, incluyendo la instalación de tomógrafos y resonadores. Subraya que ASSE considera a las intendencias aliados estratégicos y espera que el trabajo conjunto se traduzca en mejoras concretas para la población.

REF V) Audiencia Presidente de la UAM, Sr. José Saavedra.

El Sr. Presidente de la UAM, José Saavedra acompañado del Secretario General, Fernando López y la secretaria de Gerencia, Cecilia Ortíz, presentan la 3° Expo Regional de Alimentos.

La exposición es un evento clave para promover la producción alimentaria nacional y regional, mostrando lo mejor de cada departamento del país. Además de ser una vitrina de productos y emprendimientos, la Expo destaca las historias detrás de cada alimento, fortaleciendo la identidad y el desarrollo comunitario. En la edición anterior participaron más de 100 emprendimientos, incluyendo delegaciones internacionales. Este año se busca ampliar la participación a emprendimientos de los 19 departamentos, con inscripción gratuita y abierta a todos los interesados. El evento se realizará el 7 y 8 de noviembre en la Expo UAM.

REF VI) Informe de la Mesa.

El Sr. Presidente, Nicolás Olivera informa sobre el RUNAEV en el contexto del Día Mundial de la Alimentación, destacando que el sistema ha cumplido su primer año. En ese tiempo, se han realizado 13.459 trámites, incluyendo 1.772 habilitaciones de empresas y locales, 990 de vehículos y 2.315 de productos. La mesa de ayuda atendió 11.466 consultas. Se agradece especialmente a quienes han hecho posible el funcionamiento del RUNAEV, y que son integrantes de la comisión de seguimiento, Marcelo Amado, Alejandro Bertón, Antonella Goyeneche y a todas las Bromatologías de las intendencias del país.

Tenemos que designar los delegados del Congreso de Intendentes para la Comisión de Permiso por Puntos. Hay una propuesta que el Congreso sugiere a César García, a Juan Pígola y a Gabriel Camacho, si están de acuerdo, levantamos la mano, unanimidad.


REF VII) Informe de SUCIVE.
                          .  Propuesta normativa sobre modificación de tabla de adaptaciones mecánicas de vehículos para personas con capacidades físicas limitadas 
                          .  Informe sobre aforos 
                          .  Designación de delegados del CI para Comisión Permiso por Puntos.

RESOLUCIÓN N° 3:
Se designa por unanimidad al Director de Asuntos Vehiculares, César García, al Director de Tránsito de Maldonado, Juan Pígola y al Cr. Gabriel Camacho de la Intendencia de Canelones, como delegados del Congreso ante la Comisión del Permiso por Puntos.

REF VIII) Asuntos Varios

1)Plataforma Infancias y Adolescencias. Invitación, Declaración de Interés

RESOLUCIÓN N° 4:
Se aprueba por unanimidad declarar de interés del Congreso de Intendentes las primeras jornadas regionales de Infancia y Adolescencia, que se llevarán a cabo del 3 al 15 de noviembre de 2025 en Montevideo.

2)El Sr. Intendente de Canelones, Francisco Legnani informa que el departamento integra la Red de Mercociudades desde su fundación en el año 1995 y que presidió la red en el año 2008.
En el presente año, la cumbre se realizará en Niterói entre el 3 y 5 de diciembre y Canelones se postulo para presidir la red en el año 2026 y solicita que el Congreso concurra a dicha reunión y, de entenderlo, brindarle el respaldo del organismo para la elección.

RESOLUCIÓN N° 5:
Se resuelve, por unanimidad, brindar el apoyo del Congreso a la postulación del Intendente de Canelones para presidir la Red de Mercociudades en el año 2026.

3)El Sr. Intendente de Colonia, solicita realizar la sesión plenaria del mes de diciembre de 2025 en la ciudad de Colonia del Sacramento en el marco de los 30 años de la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.

RESOLUCIÓN N° 6:
Se resuelve por unanimidad realizar la sesión plenaria del mes de diciembre, el jueves 11 en la ciudad de Colonia del Sacramento.


Feria de la Construcción, Montevideo, 16 de octubre de 2025.

Etiquetas