Informe diagnóstico

Límites departamentales del Uruguay

En este informe se realiza un diagnóstico detallado de la situación actual de los límites departamentales de Uruguay.
Imagen ilustrativa

La organización departamental fue el resultado de un proceso de definición gradual, no siempre lineal, por el cual se fueron creando departamentos, redefiniendo sus límites y superando las ambigüedades iniciales. Hace más de un siglo, Francisco Ros (1911) ya cuestionaba de la conformación departamental: “la vaguedad de sus límites, confusos o contradictorios con el texto de la ley que los determinó”. Estos márgenes de incertidumbre todavía persisten y se pueden encontrar inconsistencias entre las distintas fuentes de información pública oficiales.

Si bien estos problemas, no son de gran magnitud si se considera el área involucrada, pasaron a tener una mayor relevancia por el uso intensivo del territorio y el avance tecnológico actuales (seguramente un celular puede brindar hoy una mayor exactitud posicional que la resultante de un relevamiento topográfico en los tiempos en que se fijaron esos límites).

Para ilustrar y ejemplificar los tipos de problema identificados, se utilizan como fuentes de comparación, por un lado, la cartografía de límites departamentales del Instituto Geográfico Militar (IGM, 2023) y, por otro, en tanto manifestación de las decisiones administrativas que también institucionalizan los límites departamentales, la cartografía de padrones catastrales por departamento que publica la Dirección Nacional de Catastro (DNC, 2024) que tiende a coincidir -en mayor medida que la del IGM- con la cartografía que utilizan las intendencias.

Descargas

Etiquetas

Contenidos Relacionados